Mostrando entradas con la etiqueta Sustrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sustrato. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

Sustratos vegetales: Perlita

La perlita, a pesar de su apariencia (parece un plástico espumado como el poliestireno expandido o más conocido como poliespán), es un mineral natural del grupo de las riolitas.
Esta roca se forma naturalmente tras un rápido enfriamiento de la lava provocando que el agua quede atrapada en su interior dándo lugar a una estructura vidriosa. Dicha estructura además le confiere una capacidad de expandirse poco común entre los minerales.
Formada principalmente por óxido de silicio y aluminio, su fabricación, lejos de ser natural, pasa por la extracción de la materia prima en minas, donde se limpia, se muele, se seca y se clasifica.
Posteriormente se realiza un tratamiento térmico en un horno a más de 1.000 grados, provocando una inmediata evaporación del agua contenida en la materia provocando el estallido de la partícula que aumenta unas 15 veces su volumen anterior (¿recuerdas algún objeto que sufra un fenómeno parecido? Añadelo en comentarios).

La perlita en agricultura
Se trata de un material que, debidamente mezclado con turba (en torno a un 10% puede ser un valor acertado), ofrece una mayor permeabilidad y mejor capacidad de retención de agua al sustrato.
Su uso se suele limitar al cultivo hidropónico (¿sabes qué es un cultivo hidropónico?), en semilleros o al cultivo en recipiente.

Características de la perlita como sustrato.
- Retiene la humedad con facilidad (aunque en niveles inferiores a la vermiculita).
- Es inerte (por ejemplo no contiene semillas de malas hierbas).
- Mejora la permeabilidad del sustrato (aireación y drenaje).
- Fácil adquisición y barata.
- Muy ligera y fácil de manejar.
- pH neutro (si bien a pH inferiores a 5 puede liberar aluminio, altamente tóxico para la planta).
- Fácilmente mezclable con otros compuestos como la propia turba.

Precio orientativo. Aunque varía mucho en función del establecimiento y, sobretodo, de la cantidad adquirida, un precio orientativo podría ser 25 € el saco de 100 litros.

INVESTIGA UN POCO MÁS..
  1. ¿Dónde se encuentran las principales minas de silicatos utilizadas para la extracción y elaboración de perlita?
  2. ¿Por qué crees que se llama perlita a este material?
  3. Respecto a su afectación al medio ambiente, ¿crees que se trata de un material contaminante?¿reciclable?
 Os adjuntamos un vídeo en el que se representa la producción comercial de perlita y vermiculita:

jueves, 19 de diciembre de 2013

Tipos de sustratos - Definición, clasificaciones, funciones...

Existen múltiples definiciones de sustrato. De todas ellas nos vamos a quedar con una de las más sencillas que define sustrato como una mezcla de diferentes tierras que buscan el correcto desarrollo de una planta. Su origen puede ser natural, de síntesis o residual.
En ocasiones se les conoce como "tierra para macetas" puesto que se trata de un medio que busca realizar las funciones que desarrolla un suelo pero en el interior en un recipiente (maceta).
Sus funciones básicas son:
  1. Proporcionar anclaje a la planta.
  2. Suministrar el agua y los nutrientes que requiere.
Por supuesto el sustrato óptimo variará en función de la planta para la que se utilice. Así, la cantidad y tamaño de los poros, la capacidad de retención de agua y nutrientes, su pH, la salinidad, etc. van a permitirnos diferenciar entre unos tipos de sustratos y otros.

Clasificación de los sustratos.
Si bien existe un buen número de clasificaciones diferentes de los sustratos, la más utilizada es la que diferencia entre sustratos orgánicos e inorgánicos:
1. Sustratos orgánicos. Pueden a su vez dividirse en:
1.a De origen natural, caracterizados por estar sujetos a biodescomposición, conocidos como turbas.
1.b De síntesis, los cuales son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante síntesis química (espuma de poliuretano, poliestireno expandido, etc.).
1.c Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas. La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de compostaje para su adecuación como sustratos (cascarilla de arroz, paja de cereales, fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y virutas de la madera, residuos sólidos urbanos y lodos de depuración de aguas residuales, entre otros).

2. Sustratos inorgánicos.
2.a De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso, modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica).
2.b Transformados o tratados a partir de rocas o minerales, mediante tratamientos físicos de complejidad variable, que modifican notablemente las características de los materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida).
2.c Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, por citar algún ejemplo).

Otra posible clasificación es la que agrupa entre sustratos naturales y artificiales.
- Sustratos naturales: agua, gravas, arenas, tierra volcánica, turbas, corteza de pino o fibra de coco.
- Sustratos artificiales: lana de roca, perlita, vermiculita, arcilla expandida o poliestireno expandido.

Composición de los sustratos.
Un buen sustrato, en líneas generales, debe incluir:
  • Tierra orgánica (compost). Formado por la descomposición, aeróbica o anaeróbica, de desechos orgánicos (restos de poda, hojas, raíces, comida...). Se trata de un grado de descomposición medio, cuando su descomposición es completa pasamos a llamarlo humus. Ambos, tanto compost como humus, proporcionan al suelo porosidad, estructura (recordad el complejo arcillo-húmico) y nutrientes básicos.
  • Turba negra. Se trata de un material orgánico, de color oscuro y con alto contenido en carbono. Forma una estructura espeonjosa, liviana en la que aún podemos apreciar los componentes vegetales de la que se forma. Pueden ser rubias o negras.
  • Abono (fertilizante). Sustancias de origen orgánico o inorgánico, que mejoran el sustrato desde un punto de vista nutricional.
  • Perlita. La perlita son pequeñas bolas blancas generadas por la extrusión de micas. Su función es esponjar la tierra, mejorando la aireación y aumentando su capacidad de retención de humedad.
  • Vermiculita. Se trata de un mineral de la familia de las micas expandida térmicamente, formado eminentemente, por silicatos de hierro y magnesio. Su color es amarillento-dorado. Sus funciones son idénticas a las de la perlita. Suele mezclarse con turba a un 2% de proporción.

Os paso un vídeo de Bricomania en el que se explica, de forma muy breve, algunas características y recomendaciones sobre sustratos (5:09 min.):