lunes, 23 de mayo de 2022

Tarea 5 - Divulgación y fraude (opción divulgación)

Divulgar, a mi juicio, es un tarea imprescindible en el mundo de la investigación y que mayoritariamente asumimos todos los que nos dedicamos a ello. Lo hacemos a través de los artículos o los congresos entre nuestros colegas de campo. Sin duda alguna eso forma una parte crucial, pero la definición de divulgación implica que esa transmisión de conocimientos sea masiva y es ahí donde aparece el concepto de divulgación popular, esa que llega a gente que no tiene porque ser experta en el campo tratado.

La primera es, la divulgación meramente científica, es, a mi juicio, una obligación social. Bien sea por una imperativo legal, o por la deuda social que contraemos quienes investigamos (por no centrarnos en la deuda moral de quienes recibimos una beca o contrato por parte de organismos públicos). os investigadores dediquen parte de su tiempo a ello. Pero, si nos centramos en esa divulgación popular, la cuestión no parece tan sencilla. ¿Nos comprometemos como científicos a llevar nuestro campo a la gente de a pie?, ¿es un mero lujo?, ¿es una forma de negocio más?

Como en todo, hay quien tiene más facilidad para la comunicación popular. Hay muchos científicos a los que pediríamos por favor, que sigan trabajando y escribiendo, y que dejen la comunicación. No todos valemos para todo. Pero, sin duda, quienes pueden hacerlo, quienes se esfuerzan en transmitirlo de forma sencilla y amena, están ofreciendo un plus incalculable a su trabajo. Algunos de ellos han hecho mucho más por su campo que cientos de investigadores previos. Nada parece mejor que emocionar y motivar a cuanta más gente mejor en tu disciplina. Muchos de ellos lo hacen.

Valga el ejemplo del gran Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático, investigador y maravilloso divulgador de la Universidad de La Rioja. Solo él ha sido capaz de acercar las matemáticas a millones de personas de un forma divertida, interesante y, sin duda, motivacional. De su mano son muchos los científicos e investigadores que, en una explosión divulgadora sin precedentes, han emergido en multitud de campos.

Mi campo, la psicología educativa, es menos prolífico. Los motivos, seguramente, pasan por ser un campo de una enorme trascendencia personal donde todo parece tener que medirse con calibre y todo es aparentemente debatible. Eso limita una de las bases de la divulgación actual, el del humor y la diversión. No todo el público parece preparado para asumir cierto tipo de debates, asumiendo que personas expertas en la materia ofrezcan resultados y perspectivas novedosas y contrastadas. A día de hoy, curiosamente, hablar de física es más sencillo que hablar de psicología. Explicar un teorema, es más entendible que entender la ansiedad.

Finalmente, respondiendo a la última cuestión. Dedicar el tiempo necesario a generar material para divulgación, sea esta en forma de libro, blog, videos o podcast supone un esfuerzo enorme. Hemos realizado multitud de entradas de blog, publicado en libro y otras publicaciones, o realizado decenas de charlas divulgativas en colegios, institutos y universidades. Cada una de ellas exige un esfuerzo tan elevado como reconfortante. Así que, mi respuesta es un rotundo: sí. 

lunes, 16 de mayo de 2022

Tarea 4 - Revisión por pares y factor de impacto

En un campo tan relevante para la sociedad como la investigación, asegurar la calidad y veracidad de los hallazgos y reflexiones encontradas resulta crucial. Si la ciencia carece de absoluta credibilidad el daño puede ser absolutamente irreparable.

La forma de asegurarnos esa veracidad pasa por una permanente supervisión. Lamentable, o afortunadamente, los campos abarcados exceden con mucho el nivel de conocimientos del más sabio editor y, por ello, se recurre a la fórmula de la "revisión por pares" o "peer review". Este eficiente proceso no está exento de debates morales y controversias. Los presupuestos que se manejan en ciencia son enormes como para que no se produzcan conflictos de intereses, manipulaciones o, incluso, delitos más graves como puede ocurrir con determinados delitos penales, tal y como menciona Alicia Rivera (ver artículo).

No solo eso, como escritor de artículos y humilde revisor, no deja de ser discutible un sistema en el que unas editoriales magnánimas cobran enormes cantidades de dinero por publicar online en sus revistas, a las que dan credibilidad cientos de revisores que hacen su trabajo sin ningún tipo de remuneración por su parte. Es decir, el sistema editorial utiliza el buen hacer de los investigadores para revisar trabajos similares a los que posteriormente les cobra por publicar. Y no se trata de un coste menor, en no pocos casos el coste de traducción, publicación y, si se lo pueden permitir, de open access, es con diferencia el mayor gasto del Departamento. Si dispones de presupuesto para permitírtelo publicarás en revistas de impacto que lleguen a mucha gente, eso te permitirá alcanzar futura financiación. De no ser así, el ocaso de esa línea de investigación puede estar llegando.

Como todo sistema, la revisión por pares y las revistas científicas tienen sus agujeros y sus intereses personales y corporativos. Esta metodología asegura unos niveles de calidad muy elevados, donde científicos y científicas del mundo dan lo mejor de sí como un apéndice más en su labor científica. Es a todos ellos a los que debemos agradecer que, afortunadamente, la ciencia siga teniendo unas muy elevadas cuotas de eficiencia y credibilidad. A ello me sumo.

domingo, 15 de mayo de 2022

Tarea 3 - Cosas sobre "el paper" (opción 4)

Se han seleccionado dos artículos relacionados con el campo de la metacognición psicológico-educativa para su posterior análisis bibliográfico. Son los siguientes:

Artículo 1. The Antecedents and Consequences of Metacognitive Knowledge in Mathematics Learning: A Self-Determination Perspective (2021). Yun Tang, Xiaohan Wang, Yu Fang y Jian Li.

Artículo 2. Beyond intelligence: a meta-analytic review of the relationship among metacognition, intelligence, and academic performance (2018). Kazuhiro Ohtani y Tetsuya Hisasaka.

Se ha contabilizado el número de entradas bibliográficas que incluye cada uno de ellos, siendo 55 y 64, respectivamente. Estas cifras pueden considerarse de rango medio en este campo. En ambos, las entradas se concentran especialmente en la Introducción, dejando la metodología y discusión en un segundo rango de presencia de referencias. Los resultados, salvo matices muy concretos, no se discuten y, por lo tanto, no hay apenas presencia bibliográfica.

Ambos artículos proceden de revistas del primer cuartil de nuestro campo y, por lo tanto, cumplen perfectamente con los criterios normales de calidad técnica. Esto incluye los aspectos bibliográficos donde encontramos una bibliografía mayoritariamente reciente, pero bien apoyada teóricamente; todas las referencias se muestran completas y bajo un mismo estilo (en ese caso la APA, American Psychological Association) y estas parecen suficientes para el artículo, pero sin excederse.

Como curiosidad, el artículo número 2, por tratarse de un meta-análisis, incluye en bibliografía separada todos los estudios utilizados en dicho meta-análisis y diferenciados con un asterisco.

Al tratarse de artículos publicados en revistas de alto impacto en el sector, muestran unos elevados estándares de calidad y resultan de enorme interés en el análisis bibliográfico en partícular, y de publicación científica en general.

lunes, 2 de mayo de 2022

Tarea 2. ¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)

Si nos acogemos a la definición de ciencia propuesta por Ruy Pérez Monfort "la ciencia es una búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación". Como Doctor en Ingeniería, esta definición me resulta clara e intuitiva pero, ¿y cómo estudiante de Doctorado de Psicología? Debo decir que también.

Como científicos, nuestro modus operandi, a mi entender, debe ser la rigurosidad, la permanente curiosidad por descifrar, por entender la naturaleza y todas sus versiones. En el caso de la Psicología, esta búsqueda se concreta en la comprensión de la complejísima naturaleza humana. Pero, ¿acaso hay algo que debe generarnos más curiosidad que nuestro propio ser?

Vintage MedStock/Getty Images

El buen hacer de un investigador es, como bien explica el químico estadounidense Edgar Bright Wilson Jr., debe tener una permanente pretensión de transparencia. La replicabilidad en las ciencias sociales no siempre es plausible, pero nuestra intención debe insistir en esa tendencia. Es este uno de los aspectos que más controversia generan y que, probablemente, más alejan a las ciencias sociales de las naturales. No se trata de numerar todo, hay aspectos cualitativos que son igual o más científicos que los cuantitativos, sino de ser rigurosos y transparentes. El resto de aspectos básicos de la investigación, como pueden ser atisbar un problema de interés, definir objetivos, justificarlos, encuadrar teóricamente nuestra propuesta, llevar a cabo un revisión bibliográfica exhaustiva, generar técnicas e instrumentos de recolección de datos, analizarlos posteriormente para, finalmente, obtener unas conclusiones, parecen más intuitivos al campo de la Psicología.

Esta disciplina, la ciencia que estudia el alma (psico, alma o actividad mental y -logía, estudio), vive en una permanente lucha por defender su carácter científico. Desde que en 1879, Wilhelm Wundt estableciera el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, los psicólogos han buscado entender el comportamiento y cogniciones humanas desde múltiples perspectivas, pero siempre buscando su validez científica. Sabedores de que se trata de una ciencia joven, con infinidad de aristas éticas y morales pero, sobretodo, donde una infinidad de las variables a estudiar están sujetas a fluctuaciones, interpretaciones, componentes biológicas, ambientales o intra e intepersonales, ofrecer una rigurosidad pitagórica no siempre es posible. Lamentable o afortunadamente, no contamos con cintas métricas para valorar la impulsividad, ni básculas que pesen nuestras habilidades sociales y, de encontrarlas, variarían constantemente en función del día o de nuestro humor puntual en el momento de la prueba. 

La complejidad humana es maravillosa, tanto que nos pone frente al mayor desafío de la humanidad. Si como plantea Manuel Alfonseca, la ciencia persigue un progreso indefinido, quizá en el comportamiento humano ha encontrado el desafío que estaba buscando.

jueves, 28 de abril de 2022

Presentación PhD

Me llamo Héctor Martínez García. El título provisional de mi tesis es "Efectos de la docencia digital sobre la metacognición en enseñanza secundaria". Se trata de un trabajo enmarcado en el Programa de Doctorado: Psicología y Educación.

Los objetivos previstos tratan de resolver varias cuestiones siendo, quizá, la fundamental ¿qué capacidades y habilidades metacognitivas requieren y utilizan los estudiantes de Secundaria en la enseñanza digital? Es decir, profundizar en sus recursos cognitivos, en cómo procesan la información y de que forma recurren a unas u otras estrategias en su aprendizaje general y en los procesos de enseñanza aprendizaje digitales en particular.

De igual forma buscamos aclarar otras cuestiones como ¿cuáles son las diferencias entre enseñanza tradicional, analógica, frente a la educación digital? o ¿si una u otra presentan diferencias en la motivación, rendimiento escolar o capacidades metacognitivas de los estudiantes?