Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2012

Hoja de Cálculo (LibreOffice, Calc)

LibreOffice.org Calc (o su variante casi idéntica OpenOffice Calc) es una hoja de cálculo, muy similar a Excel de Microsoft, pero de código abierto, gratuito y que te permite trabajar en su propio formato (.ods) o en formato Excel (.xls, .xlsx). Se trata también de un software multiplataforma, válido para Mac OS X, Windows, GNU/Linux...

La idea es que, al final de estos ejercicios y otros ejemplos que trabajaremos en clase, seáis capaces de manejar de forma autónoma y eficaz una hoja de cálculo. Empezaremos con ejercicios muy sencillos, a modo de repaso, para poco a poco, ir subiendo el nivel de las prácticas.

Cada ejercicio implica un archivo Calc, en formato .ods. Sólo cuelgo la base, obviamente la explicación va en clase y la ayuda también...Voy añadiendo las prácticas resueltas para que podáis comprobar posibles errores (si los hay..).


EJERCICIOS CALC


ENLACES INTERESANTES:

sábado, 25 de junio de 2011

Cables de Internet submarinos

A pesar de lo que podamos creer el 95% de la información gestionada por Internet se transmite a través de cableado submarino y no por el aire. En Consumer.es Eroski han desarrollado una infografía sobre la construcción, distribución e instlación de esta enorme red de cableado.

jueves, 23 de junio de 2011

AUDACITY. Grabación y edición de audio.

Audacity es un programa para la grabación y edición de sonidos multipista. Se trata de un software gratuito que soporta Windows, Mac y Linux, y que ofrece una gran variedad de opciones de edición (grabas sonido en directo, cortar, copiar, sincronizar, mezclar, eliminar ruido, amplificar, aplicar efectos...). Soporta extensiones del tipo WAV, AIFF, AU, MP3 y OGG.

En el siguiente hipervínculo podrás descargar gratuitamente el programa, ver un interesante video demostrativo o indagar un poco más en las opciones del programa.

Audacity
- Watch more Tech Videos at Vodpod.

En el Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación podrás encontrar una enorme cantidad de material para trabajar con Audacity y otros programas. Prueba a editar con sonidos de lluvia, campo, un corazón latiendo, sonidos animales... prueba a intercalar estos sonidos con imágenes en programas de edicicón de video como MovieMaker.

Os paso también un video youtube con una pequeña explicación de uso de Audacity:

En el siguiente link encontraréis dos tutoriales gratuitos alojados en la web jesusda.com:

- Manual de Audacity: Edición de audio libre (Juan Félix Mateos).


- Audacity: Captura y edición de audio cons oftware libre (Carles Caño Valls). Dos partes.

Manual de audacity. Parte I.
Manual de audacity. Parte II.

- Tutorial de edición de sonido con Audacity (Susi).

lunes, 13 de junio de 2011

Cómo montar un ordenador desde cero

En los siguientes vínculos tenéis un tutorial acerca de cómo montar un PC desde cero. Explica con bastante claridad los pasos a realizar para armar el ordenador completamente. Antes de este paso deberíamos saber que materiales necesitamos, cuales son nuestras necesidades y si, en nuestras condiciones es recomendable comprar un ordenador por partes o ya formado. Infórmate primero si quieres dar el paso de construir tu propia máquina.

Además el video es útil para conocer las piezas que lo forman, su ubicación en la torre y sus conexiones.

Montar un PC - Parte 1/2 -

Montar un PC - Parte 2/2 -

martes, 26 de abril de 2011

VoiceThread, educación colaborativa

La herramienta que os he comentado que utilizaremos dentro de poco en el aula se llama VoiceThread. Se trata de un software online en el cual nosotros podemos (de forma gratuita) subir casi cualquier información digital que deseemos (fotos, videos, pdf, presentaciones...) y compartirlas con quien queramos. Hasta aquí no hay gran novedad. La característica que hace de VocieThread una herramienta cargada de presente y futuro, es que permite a otros usuarios interactuar directamente con la información mediante el uso de su propia voz (a través del micrófono, creo que en EEUU también a través del teléfono), aportando viñetas de texto, otras fotos, videos o audios, o destacando con un lapicero virtual.
 
A partir de aquí las posibilidades son infinitas. En los enlaces de abajo muestro algún ejemplo de sus posibilidades.

Invito a los alumn@s, así como a cualquiera que visite el blog, a enviar sus creaciones en VoiceThread. Enseñarnos aplicaciones, como sacáis el máximo provecho al software... cualquier cosa que nos ayuda a aprender a tod@s será bienvenida.

Como curiosidad puedo deciros que es la herramienta nº 19 según la calsificación de las 100 herramientas educativas más útiles de 2009.


ENLACES DE INTERÉS
- El siguiente enlace muestra los pasos para darte de alta y realizar los primeros pasos. No es difícil pero si tiene problemas puedas ayudarte aquí.

- Aquí os paso un tutorial de lo que es VoiceThread en inglés (de Voice Thread):

video test
- Watch more Videos at Vodpod.

- Antes de que hagamos la actividad en clase os paso un ejemplo que realizó el IES Ventura Gassol con otro instituto en Canadá. En él veréis algunas de las opciones que permite este software interactivo (inglés):

IES Ventura Gassol
- Watch more Videos at Vodpod.

- Otro ejemplo con el medio ambiente como temática (realizado por caroliner):

Medio ambiente
- Watch more Videos at Vodpod.

- Como crear tu propio VoiceThread (video youtube de josate):

lunes, 25 de abril de 2011

Obra de arte de Google docs

Os presente un video con una pequeña maravilla editada exclusivamente con Google docs. Sin artificios, ni grandes alardes informáticos o de programación. Tan sólo unas herramientas básicas, mucho trabajo e imaginación. Esta es una prueba más de que cuando se quiere se puede. ¿Sois capaces de hacer alguna pequeña abra maestra de este estilo? Os animo a intentarlo y a publicarlo en el blog (este mensaje no es sólo para mis alumn@s, cualquiera que se anime está invitado).

miércoles, 20 de abril de 2011

Mecanismos

En la siguiente página web (de Celestí Capell), encontraréis una serie de casos prácticos, en los que podremos alterar el numero de dientes, diámetro o otros parámetros para comprobar como afecta a los diferentes mecanismos establecidos. Entre los mecanismos a seleccionar tenemos: polipastos, poleas, engranajes y una serie de retos que propone la web. De esta forma podréis practir lo estudiado en clase y practicar de una manera muy visual y entretenida.

jueves, 14 de abril de 2011

Bajar videos de Internet (youtube)

En ocasiones necesitamos descargar ciertos vídeos que están colgados en Internet en páginas web del tipo youtube sea porque hay un vídeo al que recurrimos con cierta frecuencia, porque lo necesitamos en algún momento sin conexión o porque sí. La operación es bastante sencilla.

Existen dos procedimientos.

Opción A. El primero de ellos es utilizar un programa concreto de descargas de vídeos. Os dejo algún enlace de descarga a los programas que más me convencen aunque te recomiendo que compruebes nuevas versiones o que selecciones por ti mismo (enlaces desde la página de softonic, es decir, enlaces seguros):
  • aTube Catcher para Windows. Gratuito y en español. Te permite la descarga desde diferentes portales (por supuesto YouTube, pero también Dailymotion, Google o myspace) y convertir formatos. Sencillo, versátil y completo. Para mí el más recomendable.
  • VDownloader. Para Windows, gratuito y en español. Bueno y rápido.
  • MassTube. Para Windows, gratuito y en español. Muy bueno de normal, pero a mí a veces me da problemas.
  • xVideoServiceThief. Para Mac, gratuito y en español. Mismo programa para Linux: pincha aquí. Con Linux puedes bajar los vídeos directamente a la carpeta temporal.

En cualquier caso, si no descargas de forma compulsiva vídeos yo os recomendaría utilizar unas páginas web que ofrecen este servicio sin tener que descargar un programa para ello. El consejo es claro, siempre que puedas evitar descargar programas que no sean de uso cotidiano, mejorarás el rendimiento de tu ordenador.

Opción B. Por otro lado, en la experiencia que yo tengo, estás páginas, cambian constantemente y la que un día te iba perfecto, al día siguiente no funciona bien. Dejaré algunas de las básicas.

  • BajarYouTube. Muy sencilla. Simplemente copias la dirección web que aparece en youtube cuando estás viendo el vídeo (algo así como esto: "http://www.youtube.com/watch?v=Anue9QjCTpA") y, a continuación pinchas en "descargar el vídeo". Saldrá un menú para que elijas el nombre, extensión y ubicación en tu disco duro.
  • DownTube. Mismo procedimiento que antes.
  • DescargarVideosYouTube. Lo mismo.


... y así infinidad de páginas de parecida calidad. Es importante que entendamos que son páginas con muchísima publicidad y, algunas de ellas, no muy seguras. Por tanto, si no estáis seguros de a que pincháis absteneros de usarlas para evitaros sorpresas.


Finalmente. Considerar la extensión del archivo vídeo que utilizais. El formato en que trabaja youtube es "flv", es decir, Flash Video. El problema es que la mayoría de los reproductores de vídeo no trabajan con dicha extensión por lo que es recomendable utilizar otras extensiones como la archiconocida "AVI", o "MOV", "MPEG", "MP4"... Para ello, en cualquiera de los procedimientos anteriores elegir el formato que más os convenga. Si no siempre podéis recurrir a programas como Format Factory, Koyote, Kigo Converter (para Mac en inglés) para convertir los formatos.

Me permito un último consejo. Para reproducir vídeo, en mi opinión sin duda VLC es el rey. Es muy ligero, gratuito, sencillo y lee todo lo que le eches. Una vez que lo pruebas el resto te parecen insoportables. Os animo a probarlo, a predefinir tus vídeos con él y eliminar el resto de reproductores. Si quieres descargarlo te dejo el enlace a continuación: descargar VLC para Winows, descargar VLC para Mac, descargar VLC en Linux.

domingo, 10 de abril de 2011

Prácticas con Gimp. Texto como máscara sobre imagen

Además de las prácticas ya apuntadas en clase os planteamos otra serie de prácticas para avanzar un poquito más o repasar conceptos.

ANEXO. PRÁCTICA 1. TEXTO COMO MÁSCARA SOBRE IMAGEN.

Fuente: Blog de Memhet. En este buen blog podeís encontrar muchos otros recursos de informática, diseño, Internet...

 
Para este tutorial, basado en una idea original de Michael j. Hammel, he utilizado una imagen de 1576 x 2657 px del famoso cuadro de Manet ‘El Pífano’ donde el artista dará un paso más al prescindir de la posible justificación física del escenario.

1. Abrimos la imagen.
2. Activamos la herramienta texto. Seleccionamos Tahoma Bold (podemos utilizar cualquier tipo de letra paloseco en negrita) y modificamos su tamaño (40px).
3. Haremos más pequeño el interlineado y el espacio entre caracteres.
 
4. Copiamos y pegamos abundante texto. El quid de este tutorial es utilizar el texto como una máscara sobre la imagen.

5. Ahora estamos listos para crear nuestra máscara. Añadimos una capa blanca a la imagen (Capa→ Nueva, establecemos el tipo de relleno en Blanco). Arrastramos esta capa en el diálogo de capas por debajo de la capa de fondo. En este punto se debe arrastrar la capa de texto por debajo de la capa de fondo también.
6. Clic botón derecho en la capa de texto→ Texto a selección. Seguidamente, invertimos la selección. Menú Seleccionar→Invertir. (Ctrl+I).

7. Clic en la capa blanca que hemos creado. Ctrl+C y Ctrl+V. Estos comandos crearan una selección flotante en el diálogo de capas que convertiremos en una nueva capa haciendo clic en el icono de nueva capa.

8. Duplicamos la capa fondo. Con la herramienta siox (herramienta de selección del primer plano) haremos una selección de la figura. Una vez ajustada la selección hacemos clic botón derecho sobre la capa→Añadir máscara de capa y en la ventana que se muestra activamos la opción Selección.

9. Menú→Seleccionar nada. Clic botón derecho→Mostrar máscara de capa y, a continuación, Menú Colores→Invertir. Aplicamos un ligero desenfoque a la máscara→Menú Filtros→Desenfoque→Desenfoque gaussiano con un radio de desenfoque vertical y horizontal de 10px.

10. Nuevamente, clic botón derecho para desactivar la opción→Mostrar máscara de capa.

11. Clic sobre la miniatura de la capa Copia de Fondo para activar la capa (borde blanco) y rellenamos con color blanco.


Les dejo otro ejemplo...

 


ENLACES DE INTERÉS:

Tutorial Gimp - Efecto comic

En este tutorial explicaré como dar efecto comic a una foto cualquier mediante el software libre Gimp. Cómo siempre recomiendo dar un toque personal o todas las prácticas, saber hacer es importante, pero innovar, buscar más posibilidades y descubrir lo es tanto o más. Me he basado en la idea y ejecución de facilware, así que si teneéis alguna duda en el video de abajo podréis resolverla.

1. Para empezar seleccionas la imagen y la abres con Gimp.

2. Duplicamos la imagen (botón derecho sobre la foto original y "Duplicar la capa").

3. Seleccionamos la copia y vamos a "Colores"<"Umbral".
 
Aparecerá lo siguiente... Aquí debes buscar un umbral en el que distingas las formas bien dentro del blanco y negro. Ten en cuenta que lo que dejes en negro no podrá incorporar luego ningún color. "Aceptar".
 

4. Una vez definido el umbral, debemos volver a duplicar la original. Dicha copia la subimos al primer lugar y trabajamos con ella. (Recuerda para subir simplemente botón derecho sobre ella y "elevar esta capa un nivel").

5. Vamos a "Filtros"<"Detectar bordes"<"Diferencia de gaussianas". En la pantalla que aparece debes modificar el "Radio 1" en busca de un grosor para los bordes. Prueba y elige el que más te guste.


6. Sobre la imagen resultante (que definirá los trazos finos y los detalles que la anterior imagen no marcaba), iremos a "Colores"<"Umbral" en busca de que aparezcan esos detalles, sin pasarnos.



7. A continuación buscamos "multiplicar" ambas imágenes, en busca de ambas propiedades. Para ello en el menú capas seleccionamos "Modo"<desplegable "Multiplicar".




8. Sobre esta misma imagen vais a "Colores"<"Niveles" y en "Nivel de salida" ponéis 230-240 o algo pasó con el objetivo de evitar el blanco puro y que nos permita colorear la imagen para el efecto comic.




9. "Combinar hacia abajo" las dos imágenes.

10. Subimos al primer nivel la imagen original (mismo procedimiento que antes). Y con la imagen original seleccionada pinchamos en el menú "Capas", el modo "Color".


11. Volvemos a seleccionar la imagen copia resultante. "Filtros"<"Desenfoque"<"Desenfoque gaussiano". Este paso es opcional y nos sirve para suavizar los perfiles y permitir un mayor paso de color.


12. Seleccionamos la original. La duplicamos nuevamente.

13. Combinamos la original con la de abajo (lo que hemos modificado anteriormente).


14. Seleccionamos la copia recién hecha y en el menú capas seleccionamos "Modo"<"Saturación". Aquí debemos jugar con el porcentaje de saturación hasta encontrar el resultado buscado.


15. Combinamos hacia abajo y... voila lá! Nuestra imagen comic está acabada.



Video explicativo del tutorial a cargo de FacilWare:

 


ENLACES DE INTERÉS:

Práctica GIMP: Crear sombras

En esta nueva práctica con GIMP vamos a crear una sombra a un objeto. En nuestro ejemplo hemos elegido la figura de Peter Pan, el personaje de J. M. Barrie que pierde su sombra cuando salta por la ventan. Nosotros seremos Wendy y trataremos de coserla de nuevo.

PASOS A SEGUIR

1º. En primer lugar elegiremos la foto en cuestión. En nuestro caso se trata de la siguiente imagen de Peter Pan.
 
2º.  Primordial en esta práctica va a ser recortar
sólo la figura a sombrear, es decir, eliminaremos el resto del fondo haciéndolo transparente, para ello pinchamos en Selección difusa. Definimos el umbral que nos convenga para una óptima selección (por defecto 15). Vemos que nos selecciona la parte que no nos interesa, por lo tanto debemos ir a Seleccionar<Invertir.
 


A continuación Control C (o Edición Copiar) y mandamos la imagen al portapapeles.

Posteriormente pinchamos Archivo<Nuevo y, en las opciones avanzadas deberemos definir en Rellenar con<Transparencia.



Por último, guardaremos la imagen con el nombre de archivo que queramos pero seleccionando la extensión GIF, que nos permitirá mantener el fondo transparente.

* Nota. Puedes usar otras herramientas de selección como las tijeras inteligentes. Es un paso opcional.

3º. A continuación creamos una nueva capa, de color blanco, y la ubicamos bajo la anterior (en la que aparece Peter Pan y el fondo es transparente).




4º. El siguiente paso es duplicar la capa Peter Pan para preparar la sombra. Para ello podemos pincharemos, tras seleccionar la capa deseada, en el icono duplicar capa.
 
Volvemos a seleccionar la figura de Peter Pan (Pinchamos nuevamente en Selección difusa e invertimos la selección). Después rellenamos la figura con el color de fondo (que por defecto es negro), para ello pinchamos en Edición<Rellenar con color de fondo.




NOTA. Un problema común suele ser que la imagen seleccionada no nos deja suficiente espacio para colocar la sombra. Si te ha pasado eso, es sencillo, es suficiente con pinchar en Imagen<Tamaño de lienzo, seleccionamos el tamaño conveniente y ubicamos la imagen en el lugar que creamos preciso para no tener problemas de espacio.


5º. El siguiente paso para el efecto sombra es darle una perspectiva que simule la definida por el supuesto punto de luz (sol, farola...). Para ello pinchamos en Herramientas< Herramientas de transformación<Perspectiva. Aparecerá un cuadro de diálogo, no lo perdáis de vista, y cuatro cuadrados en las esquinas de la imagen, desplazándolos buscaremos la perspectiva que mejor se ajuste a nuestra idea. Será esencial que los puntos superiores estén más próximos que los inferiores (a modo de punto de fuga).Una vez que la perspectiva cumpla las expectativas, le damos al botón transformar que aparecía en el cuadro de diálogo.

NOTA. Es normal que no se defina perfecto, especialmente la zona de abajo, en nuestro caso los pies. Para corregirlo bastará con utilizar suavemente la goma de borrar y realizar el acabado.

6º. Una vez que tenemos la imagen previa a la sombra debemos hacer dos cosas. La primera será realizar un desenfoque que da menor nitidez y, por lo tanto más realismo a la sombra. Para ello pinchamos en Filtros<Desenfoque [Blur]<Desenfoque gaussiano. Probar el valor que más os guste, pero será necesario que sea alto para que el resultado sea claro. Lo segundo será disminuir la opacidad de la capa, así le daremos un toque grisáceo mucho más creíble.

7º. Finalmente mostramos el fondo bajo las capas anteriores. Yo he colocado un par muy diferentes, y nada bonitos, que muestran las opciones. A partir de aquí os recomiendo jugar con otras imágenes de paisajes como fondo, trabajar los difuminados, las escalas de grises...

ENLACES DE INTERÉS: