Mostrando entradas con la etiqueta práctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta práctica. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

Fontanería práctica. Instalar un sifón

Sifón fregadero curvo.
Un sifón, también conocido como trampa, es una pieza en forma de "S" que se coloca en cada uno de los desagües de los aparatos sanitarios (fregaderos, lavabos, inodoros, etc.). Su función principal es evitar la entrada de malos olores a la vivienda ocasionados por las materias en putrefacción vertidas a los orificios de desagüe.

El funcionamiento del sifón en forma de "S" es muy sencillo. Cuando se arroja agua por el desagüe ésta va llenando la primera curva de la "S" mientras que el otro extremo actúa como un sifón, vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja y entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua que está en la parte ascendente entre las dos eses, llenando la primera curva del tubo y aislando el desagüe de los gases de la cañería.
Funcionamiento de sifón. Modificado de Wikipedia

La infografía que propone Eroski Consumer nos explica como evitar y reparar posibles atascos en nuestros sifones y tuberías, reparando el problema de forma rápida, sencilla y barata.


En el siguiente video de Philippe7070 (1:20 min.) puedes ver el funcionamiento de un sifón y la forma de evitar atascos en el propio sifón o en la tubería posterior.


En esta gran animación de Blender de pieznice29, se muestra el funcionamiento de un sifón (8 sg.):


Finalmente, por si queréis repasar lo visto en clase con la instalación del sifón podéis verla en este video de FerrototalCaracas (2:03 min.):


viernes, 3 de febrero de 2012

Función BUSCARV de Calc (LibreOffice)

Una de las funciones más utilizadas en Calc de LibreOffice (u OpenOffice) es BUSCARV. Se trata de una función que nos servirá para mostrar datos de una tabla a partir de otros conocidos. Por ejemplo, que al introducir un DNI nos aparezca el nombre, apellidos, dirección... de la persona concreta en las celdas que queramos.

Vamos a aplicar el ejemplo concreto propuesto en la práctica 15 (que podéis descargar desde aquí en formato ods).

El planteamiento del ejercicio es el siguiente. Contamos con un inventario de almacén muy sencillo.

Vemos que clasifica, a través de un identificador, el producto, su descripción, los artículos que quedan en el almacén, lo que cuesta el producto y el dinero total del almacén.
Lo que pretendemos es que, a partir de el identificador podamos conocer el resto de datos. Es decir, con introducir el número correspondiente a un producto nos aparezca el nombre del producto o el coste por unidad, por ejemplo.

Concretando un poco, debemos utilizar para ello la función BUSCARV, de manera que con añadir un código identificador (columna Id. aparezca el producto en su columna).

Posicionándonos sobre C5 debemos insertar la función BUSCARV. Desde el asistente nos abre la siguiente ventana:
1. valor_buscado. Se trata de definir que valor es el que tendrá que coincidir en la otra tabla, es decir, el valor referencia. En nuestro ejemplo es el valor que escribamos en B5, es decir, el identificador que escribamos a mano.
2. matriz_buscar_en. Debemos seleccionar toda la tabla a relacionar incluyendo como primera columna la referencia y hasta la columna en la que aparezca el valor que queremos encontrar, en el ejemplo sería hasta la columna producto, es decir, la columna C. A diferencia del valor buscado, que es relativo (es decir, al arrastrar la fórmula queremos que se desplace), la matriz es absoluta, esto es inmóvil y, por lo tanto, requiere del símbolo dolar en todas sus coordenadas ($, F4).
3. índice. Define la columna en la que está el valor que nos interesa. Si hemos dicho que la columna del valor referencia es la primera, contaremos a partir de ella hasta su posición (en el ejemplo buscamos el nombre del producto, por lo tanto, la segunda columna y pondremos un 2).
4. ordenado. Básicamente implica la precisión de la relación, es decir, si ponemos un "0" sólo relacionará valores exactamente iguales; si ponemos un "1" dará un margen de imprecisión (mayúsculas por minúsculas, un error en una letra...).

De esta forma completaríamos la columna producto de la tabla control de pedidos de forma inmediata. Si queremos repetir la misma fórmula para saber si, con el stock del almacén somos capaces de cubrir el pedido, la operación es poco más compleja puesto que mezcla la opción BUSCARV con la función SI. El planteamiento sería: Si el número de artículos pedidos (D5) es mayor que el número de artículos en stock, no podremos satisfacer el pedido, si no se cumple dicha condición si podremos cumplirlo. En fórmula sería algo así:
=SI(D5>XXX;"NO";"SI")

Para completar la función, en el lugar que hemos escrito XXX, debiera aparecer una función BUSCARV que, directamente nos relacione el número de identificador que hayamos escrito con la correspondiente cantidad de producto en el almacén. Es decir, si introducimos un 4, nos debe relacionar ese dato con la cantidad de Kaspersky que tenemos en el almacén.

Por lo tanto, D% debe ser mayor que el valor que nos muestre la función BUSCARV. En este caso BUSCARV volverá a tener como valor_buscado B5 (el identificador); como matriz_buscar_en, el rango que va desde B28 hasta E37, con dolores por ser absolutas; el índice, el valor con el que nos interesa relacionar el identificador es el de la 4ª columna (Nº de artículos disponibles); y que sea exacto (0).
=SI(D5>BUSCARV(B5;B$28:$E$37;4;0);"NO";"SI")

Nota. La función BUSCARH se utiliza exactamente igual pero considerando un trabajo en filas en lugar de en columnas.

Además. Puedes añadir a la fórmula que cuando la casilla del identificador se quede en blanco deje la celda en blanco en lugar de #N/A (no aplicable).


ENLACES DE INTERÉS:


domingo, 10 de abril de 2011

Prácticas con Gimp. Texto como máscara sobre imagen

Además de las prácticas ya apuntadas en clase os planteamos otra serie de prácticas para avanzar un poquito más o repasar conceptos.

ANEXO. PRÁCTICA 1. TEXTO COMO MÁSCARA SOBRE IMAGEN.

Fuente: Blog de Memhet. En este buen blog podeís encontrar muchos otros recursos de informática, diseño, Internet...

 
Para este tutorial, basado en una idea original de Michael j. Hammel, he utilizado una imagen de 1576 x 2657 px del famoso cuadro de Manet ‘El Pífano’ donde el artista dará un paso más al prescindir de la posible justificación física del escenario.

1. Abrimos la imagen.
2. Activamos la herramienta texto. Seleccionamos Tahoma Bold (podemos utilizar cualquier tipo de letra paloseco en negrita) y modificamos su tamaño (40px).
3. Haremos más pequeño el interlineado y el espacio entre caracteres.
 
4. Copiamos y pegamos abundante texto. El quid de este tutorial es utilizar el texto como una máscara sobre la imagen.

5. Ahora estamos listos para crear nuestra máscara. Añadimos una capa blanca a la imagen (Capa→ Nueva, establecemos el tipo de relleno en Blanco). Arrastramos esta capa en el diálogo de capas por debajo de la capa de fondo. En este punto se debe arrastrar la capa de texto por debajo de la capa de fondo también.
6. Clic botón derecho en la capa de texto→ Texto a selección. Seguidamente, invertimos la selección. Menú Seleccionar→Invertir. (Ctrl+I).

7. Clic en la capa blanca que hemos creado. Ctrl+C y Ctrl+V. Estos comandos crearan una selección flotante en el diálogo de capas que convertiremos en una nueva capa haciendo clic en el icono de nueva capa.

8. Duplicamos la capa fondo. Con la herramienta siox (herramienta de selección del primer plano) haremos una selección de la figura. Una vez ajustada la selección hacemos clic botón derecho sobre la capa→Añadir máscara de capa y en la ventana que se muestra activamos la opción Selección.

9. Menú→Seleccionar nada. Clic botón derecho→Mostrar máscara de capa y, a continuación, Menú Colores→Invertir. Aplicamos un ligero desenfoque a la máscara→Menú Filtros→Desenfoque→Desenfoque gaussiano con un radio de desenfoque vertical y horizontal de 10px.

10. Nuevamente, clic botón derecho para desactivar la opción→Mostrar máscara de capa.

11. Clic sobre la miniatura de la capa Copia de Fondo para activar la capa (borde blanco) y rellenamos con color blanco.


Les dejo otro ejemplo...

 


ENLACES DE INTERÉS:

Tutorial Gimp - Efecto comic

En este tutorial explicaré como dar efecto comic a una foto cualquier mediante el software libre Gimp. Cómo siempre recomiendo dar un toque personal o todas las prácticas, saber hacer es importante, pero innovar, buscar más posibilidades y descubrir lo es tanto o más. Me he basado en la idea y ejecución de facilware, así que si teneéis alguna duda en el video de abajo podréis resolverla.

1. Para empezar seleccionas la imagen y la abres con Gimp.

2. Duplicamos la imagen (botón derecho sobre la foto original y "Duplicar la capa").

3. Seleccionamos la copia y vamos a "Colores"<"Umbral".
 
Aparecerá lo siguiente... Aquí debes buscar un umbral en el que distingas las formas bien dentro del blanco y negro. Ten en cuenta que lo que dejes en negro no podrá incorporar luego ningún color. "Aceptar".
 

4. Una vez definido el umbral, debemos volver a duplicar la original. Dicha copia la subimos al primer lugar y trabajamos con ella. (Recuerda para subir simplemente botón derecho sobre ella y "elevar esta capa un nivel").

5. Vamos a "Filtros"<"Detectar bordes"<"Diferencia de gaussianas". En la pantalla que aparece debes modificar el "Radio 1" en busca de un grosor para los bordes. Prueba y elige el que más te guste.


6. Sobre la imagen resultante (que definirá los trazos finos y los detalles que la anterior imagen no marcaba), iremos a "Colores"<"Umbral" en busca de que aparezcan esos detalles, sin pasarnos.



7. A continuación buscamos "multiplicar" ambas imágenes, en busca de ambas propiedades. Para ello en el menú capas seleccionamos "Modo"<desplegable "Multiplicar".




8. Sobre esta misma imagen vais a "Colores"<"Niveles" y en "Nivel de salida" ponéis 230-240 o algo pasó con el objetivo de evitar el blanco puro y que nos permita colorear la imagen para el efecto comic.




9. "Combinar hacia abajo" las dos imágenes.

10. Subimos al primer nivel la imagen original (mismo procedimiento que antes). Y con la imagen original seleccionada pinchamos en el menú "Capas", el modo "Color".


11. Volvemos a seleccionar la imagen copia resultante. "Filtros"<"Desenfoque"<"Desenfoque gaussiano". Este paso es opcional y nos sirve para suavizar los perfiles y permitir un mayor paso de color.


12. Seleccionamos la original. La duplicamos nuevamente.

13. Combinamos la original con la de abajo (lo que hemos modificado anteriormente).


14. Seleccionamos la copia recién hecha y en el menú capas seleccionamos "Modo"<"Saturación". Aquí debemos jugar con el porcentaje de saturación hasta encontrar el resultado buscado.


15. Combinamos hacia abajo y... voila lá! Nuestra imagen comic está acabada.



Video explicativo del tutorial a cargo de FacilWare:

 


ENLACES DE INTERÉS:

sábado, 9 de abril de 2011

Práctica GIMP. Retoque fotográfico: Perspectiva

En esta práctica vamos a realizar una aplicación de GIMP de retoque en fotografía digital. Se trata de una idea básica que encontré en el completísimo Bitácora de jEsuSdA (que os recomiendo visitar, especialmente para buscar trucos de GIMP, tutoriales o Linux) y que busca corregir el problema que surge cuando tomamos fotografías desde ángulos inclinados. De forma muy sencilla simularemos que las fotos han sido tomadas frontalmente.

1º. Abrimos la foto original en GIMP. En nuestro caso emplearemos una imagen en la que se aprecia con claridad el problema de perspectiva. La llamamos "Rocódromo".


2º. Utilizaremos las guías (líneas discontinuas que debemos desplazar desde las reglas de Gimp) para encuadrar el objeto y así definir la nueva perspectiva. Lo que haremos es "cercar" la imagen a corregir o parte de la misma puesto que después usaremos las mismas para definir la perspectiva. Para realizarlas debemos tener en cuenta que las guías solo salen desde arriba e izquierda, por tanto desde esas líneas deben surgir ambas líneas para cada dirección.


3º. A continuación iremos a Herramientas<Herramientas de transformación<Perspectiva. Una vez pinchamos la opción lo primero que debemos hacer va a ser definir las opciones de la propia herramienta perspectiva. Debemos definir las siguientes opciones:


4º. Tras seleccionar dichos parámetros utilizaremos los cuadrados que aparecerán en las esquinas de la imagen para buscar la perspectiva exacta ayudándonos de las guías que habíamos definido.


Cuando ajustemos el conjunto pincharemos en Transformar.

La diferencia es sustancial. Veamos el antes y el después del proyecto.

       

Debemos tener en cuenta que al corregir la perspectiva es posible que perdamos algo de nitidez en las zonas más modificadas, por ello recomendamos utilizar la herramienta con imágenes de buena resolución y evitar correcciones demasiado grandes.


ENLACES DE INTERÉS:

Práctica GIMP: Pop Art (Warhol, Lichtenstein)

POP-ART

En esta práctica vamos a transformar una foto a Pop Art (movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comics y objetos culturales «mundanos»). Este estilo que hicieron mundialmente famoso artistas como Andy Warhol, se caracteriza por llevar objetos o imágenes tomadas de los grandes medios de comunicación a la pintura. Todos habréis visto las "Latas de Sopa Campbell" o el retrato de Marilyn Monroe, pues sobre esa base vamos a comenzar.


Otro gran exponente del Pop Art es Roy Lichtenstein famoso por haber utilizado la temática de los comics, la línea gruesa, los planos de color, y los grandes “puntos” que se utilizan en la impresión. Pues bien, al Pop Art y a algunas de sus características vamos a dedicar la práctica de Gimp.

PRÁCTICA CON GIMP.

En primer lugar elegiremos una buena fotografía. Rostros, imágenes sencillas o actividades cotidianas suelen dar un buen resultado en esta práctica.

Empecemos con la práctica.
     - En primer lugar abrimos GIMP y la imagen correspondiente.

     - Duplicamos la imagen dos veces, de manera que obtengamos tres capas en total.

     - Pinchamos sobre el ojo que vemos a la izquierda de la capa fondo (la original) para deshabilitarla.
     - Con la capa superior seleccionada pinchamos botón derecho sobre la imagen y pulsamos Colores<Invertir.

Obtendremos algo similar a esto (efecto de negativo):

     - Otra vez botón derecho sobre la imagen y pulsamos Filtros<desenfoque [Blur]<Desenfoque gaussiano.

     - En el cuadro de dialogo que aparece definimos como radio de enfoque 7.0 tanto en horizontal como en vertical (medido en pixels).

El resultado, casi imperceptible será:

     - El siguiente paso será seleccionar desde el menú capas de la derecha la opción blanquear.

     - El siguiente paso será fusionar ambas copias, de manera que, pinchamos botón derecho sobre la copia sobre la que estábamos trabajando y pulsamos Combinar hacia abajo.

     - Botón derecho sobre la imagen resultante y pulsar Colores<umbral. En el cuadro de diálogo definimos un valor para los negros en torno a 240 (a gusto personal).


     - Lo siguiente va a ser crear una nueva capa. La llamaremos, por ejemplo, Colores y será transparente. La utilizaremos para dar los colores vivos a la imagen.
 

     - Sobre la nueva capa colores elegimos, desde el menú Capas, la opción Multiplicar.

     - Posteriormente, pincharemos en el icono de la izquierda que permite el cambio de color del primer plano (en el que aparecen dos rectángulos superpuestos). Seleccionaremos un color de fondo apropiado para nuestra foto.


     - Tendremos que ir coloreando las partes más importantes de nuestra foto. Paciencia porque es una labor que nos llevará un buen rato.

Recuerda: el Pop Art se caracteriza por colores muy vivos, úsalos. Mi consejo es que no uses muchos colores diferentes, usa unos pocos (4 o 5) y que sean muy llamativos.


-        Desde la capa Colores, pinchar botón derecho en el menú capas de dicha capa y Combinar hacia abajo.

     - Lo siguiente será volver a visualizar la capa original (pinchar para que aparezca el ojo a su izquierda) y subirla de nivel para que aparezca en la primera posición.

     - Con la capa original definida desplegamos el menú capas y seleccionamos solapar.


     - Sobre la imagen, botón derecho Filtros<Distorsiones<Papel de periódico.

-        Sobre el cuadro de diálogo que aparece marcar:


     - Finalmente puedes aplicar, desde el desplegable Capas “Multiplicar”, “Tono”... es decir, prueba la manera en que obtengas un mejor resultado.

     - Finalmente guarda la Práctica, por ejemplo, cómo Pop Art con Gimp.

ENLACES DE INTERÉS: