Mostrando entradas con la etiqueta secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secundaria. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2012

CECRE: centro de control de energías renovables

En la página web de la Red Eléctrica de España encontramos este video sobre el CECRE.

Todos estamos de acuerdo en que debemos favorecer el desarrollo de las energías renovables, pero cómo ya hemos dicho en otros posts, no es tan sencillo el valernos exclusivamente de ellas, al menos, no todavía.

En España contamos con el primer centro del mundo que controla la generación de energías renovables: el CECRE, una iniciativa pionera puesta en marcha por Red Eléctrica. Desde él se gestiona y controla la generación de los productores de energías renovables, principalmente eólicos, instalados en nuestro país.




Después de la teoría pasemos a la práctica. ¿Te atreves a controlar la producción de energía en España? Con el siguiente juego vamos a simular que eres tú quien controla el CECRE y debes suministrar energía al país de forma eficaz.

viernes, 24 de junio de 2011

Práctica vistas en flash

En esta aplicación puedes trabajar las vistas, realizar alzados, plantas o perfiles, visualizar con mayor facilidad las piezas o entender conceptos. La aplicación es del Ministerio de Educación y Ciencia.


Para acceder a la aplicación pincha aquí.

jueves, 23 de junio de 2011

AUDACITY. Grabación y edición de audio.

Audacity es un programa para la grabación y edición de sonidos multipista. Se trata de un software gratuito que soporta Windows, Mac y Linux, y que ofrece una gran variedad de opciones de edición (grabas sonido en directo, cortar, copiar, sincronizar, mezclar, eliminar ruido, amplificar, aplicar efectos...). Soporta extensiones del tipo WAV, AIFF, AU, MP3 y OGG.

En el siguiente hipervínculo podrás descargar gratuitamente el programa, ver un interesante video demostrativo o indagar un poco más en las opciones del programa.

Audacity
- Watch more Tech Videos at Vodpod.

En el Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación podrás encontrar una enorme cantidad de material para trabajar con Audacity y otros programas. Prueba a editar con sonidos de lluvia, campo, un corazón latiendo, sonidos animales... prueba a intercalar estos sonidos con imágenes en programas de edicicón de video como MovieMaker.

Os paso también un video youtube con una pequeña explicación de uso de Audacity:

En el siguiente link encontraréis dos tutoriales gratuitos alojados en la web jesusda.com:

- Manual de Audacity: Edición de audio libre (Juan Félix Mateos).


- Audacity: Captura y edición de audio cons oftware libre (Carles Caño Valls). Dos partes.

Manual de audacity. Parte I.
Manual de audacity. Parte II.

- Tutorial de edición de sonido con Audacity (Susi).

sábado, 4 de junio de 2011

Fuentes de energía renovables

A modo de repaso para el tema de las energías renovables os paso el siguiente enlace. Se trata de una completa infografía sobre las fuentes de energía renovable (mareomotriz, eólica, solar, hidraúlica, geotermal y biomasa) realizada por Consumer.es Eroski.

Fuentes de energía renovables. Fuente: www.sonic.net
Os ayudará a repasar y aclarar algún concepto de una forma muy visual y práctica. Es muy recomendable así que dedicarle unos minutos...




ENLACES INTERESANTES:

sábado, 28 de mayo de 2011

¿Qué es lo que están haciendo? Juego de Discovery Channel

Te propongo un juego ameno que pone a prueba tus conocimientos en cuanto a fabricación de objetos. No sólo debes acertar sino también hacerlo rápido para conseguir el máximo de puntuación.


Si quieres ver otros juegos gratuitos del blog pincha aquí.

jueves, 26 de mayo de 2011

Energía nanosolar

La energía nanosolar promete transformar la forma de aprocevhamiento energético en el mundo. Promovida por una empresa de Silican Valley (California). Su proyecto pretende ser el lowcost (compañía de bajo coste) de los sumnistros eléctricos, aprovechando la energía solar desde los tejados de las viviendas (posiblemente, en no mucho tiempo, se extenderá a las paredes de las mismas).

Se funcionamiento se basa en suprimir las costosísimas placas de silicio típicas de las placas solares por una película fina y flexible de alumnio en la que se imprimen una serie de metales.

Parece ser que el proyecto lleva buen camino y el objetivo es claro. Alcanzar el precio por vatio que ofrecen las centrales térmicas (en torno a los dos dólares por watio), de manera que la energía solar resulte no sólo viable ambiental y éticamente, sino también económicamente. Y es que sin un gran cambio de mentalidad por parte de todos el criterio económico es el único que parece capaz de hacernos ecologistas en estos términos.

La empresa está siendo respaldada por grandes compañías (Google por ejemplo), así que les deseamos un gran futuro... y pronto!

La siguiente infografía está creada por kalipedia, Popular Sciencia y nanosolar.com.

domingo, 8 de mayo de 2011

Topología, juegos y acertijos

La topología es una rama joven de las matemáticas que, principalmente se ocupa del estudio de las propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Se trata de una disciplina compleja que no pretendemos abarcar de momento (interesante será ver más adelante el concepto de topología informática).

Nosotros nos vamos a quedar con la parte más sencilla, pero más entretenida de la topología. Son unos sencillos juegos matemáticos.


EJERCICIO Nº1.

Trata de formar la siguiente figura sin levantar en ningún momento el lápiz del papel ni pasar dos veces por la misma línea. Es difícil que salga al primer intento así que paciencia...

 


EJERCICIO Nº2.

El ejercicio de los 9 puntos. El juego consiste en pasar por los 9 puntos sin levantar el lápiz ni repetir línea. (Recuerda que en ocasiones nos autoimponemos normas que el problema no define). No es fácil aunque hay más de una solución. Si no te sale prueba a cambiar de estrategia hasta que lo consigas.

 



EJERCICIO Nº3. Los puentes de Königsberg. (dificultad muy alta)

Conocido también como el problema de los siete puentes de Königsberg. Se trata del problema que da origen a la topología. Su nombre procede de la antigua ciudad de Königsberg (actual Kaliningrado) en la Prusia del siglo XVIII. La ciudad estaba surcada por el río Pregolya, que, en el centro de la ciudad, se bifurcaba en dos brazos que rápidamente volvían a unirse formando en el interior una pequeña isla, llamada Kneiphof. El mapa de la ciudad quedaba de la siguiente manera:

El problema que se presentó era ¿es posible cruzar toda la ciudad a pie, pasando sólo una vez por cada uno de los puentes y regresando, finalmente, al punto de inicio? Puedes comenzar desde cualquiera de la regiones.

El enigma fue resuelto por Leonhard Euler (1736) que elaboró una teoría aplicable a casos similares.

Existe una simplificación que te puede ayudar a resolver el enigma. El mapa de la ciudad se puede reducir a una figura cómo ésta:

 
En la figura los puentes se representan con lineas y las zonas son los puntos de color azul. Así podríamos plantear el problema cómo ¿es posible dibujar dicho esquema sin levantar el lápiz ni pasar dos veces por una misma linea?


EJERCICIO Nº4. El caballo de ajedrez (dificultad media)

Se trata de un viejo problema que consiste en colocar el caballo de ajedrez en la posición de quieras del tablero (vale cualquier cuadrícula de 8x8) y, mediante el movimiento característico de dicha pieza (recorrer trayectorias en forma de L, es decir, se desplaza dos casillas en dirección horizontal o vertical y una casilla en la dirección perpendicular a la anterior) recorrer todas y cada una de las casillas de la cuadrícula sin repetir ninguna de ellas.

Existen múltiples soluciones, todas válidas, y muchos científicos (entre ellos el propio Euler) han buscado el algoritmo que resuelve el problema sin hallarlo. Existen diferentes técnicas que recomiendan seguir una trayectoria cíclica, recorrer continuamente el perímetro para luego abarcar el centro... inténtalo como tú quieras y se paciente  al resolverlo.

Mi consejo para realizarlo es: coge un trozo de papel. Haz una cuadrícula de 8 filas por 8 columanas (cómo el tablero de ajedrez) y vete probando fórmulas.

 
En la posición en que colocas el caballo pones un "1", lo desplazas a la siguiente casilla y pones un "2" y así sucesivamente porque, recuerda que no puedes repetir casilla, por tanto, debes acordarte de por dónde pasaste. ¡Suerte!

EJERCICIO Nº5. CRUCES (dificultad baja)
Se trata de, mediante una línea continua (no puedes levantar el lápiz), cruzar cada uno de los 16 segmentos que componen la figura sin pasar dos veces por ninguno de ellos. La figura es la siguiente:
 

ENLACES DE INTERÉS:

miércoles, 4 de mayo de 2011

Lámparas de bajo consumo

Fuente: http://www.matternetwork.com
La siguiente infografía de consumer.es Eroski explica los tipo de lámparas de bajo consumo que podemos encontrar en el mercado. El ahorra en energía no es simplemente usar lámparas eficientes, debemos seleccionar la que mejor se adapte a nuestras necesidades de manera que salgamos ganando como consumidores, seamos más eficientes y, a la vez, repercuta en nuestros bolsillos.

martes, 3 de mayo de 2011

Juegos matemáticos

En la página web de kalipedia han propuesto unos juegos matemáticos muy originales. Prueba tú mente y, sobretodo, tú paciencia. No te rindas hasta que lo resuelvas y si no lo consigues trata de cambiar la forma de enfocar el problema. Una vez que le des a la solución te va a dar mucha rabia no haberlo intentado más... no son fáciles!

lunes, 2 de mayo de 2011

Juego lego Cogitate

Debes darte cuenta de que la gravedad va a hacer estragos en tu estructura en cuanto pulses "start" así que se previsor, compensa los pesos, busca bloqueos o haz palancas, cualquier cosa vale para conseguir el objetivo. Puedes agrandar las piezas pulsando sobre ellas, o girarlas de la manera que más te convenga. Cuando la posición "engrane" bien, es decir, sea válida se pondrá la pieza en verde, si algo no funciona, o no hay espacio se pondrá en rojo.


Os presento "Cogitate, un juego de gravedad". Se trata de un altamente adictivo juego que consiste en adaptar los engranajes y mecanismos tipo lego de los que dispones para conseguir llevar el engranaje amarillo a  la cesta con el resto. El juego tiene 10 niveles. Además permite retar, crear niveles... lo dicho engancha.

A todo esto hay que añadir que en el juego entran las variables tiempo y dinero. Puedes intentar supérate en velocidad y en ahorro de piezas.

Poca gente alcanza el último nivel así que no desesperes... sólo el primero te va a costar lo suyo... ánimo y disfrútalo!

Juegos | Tecnólogo
- Watch more Videos at Vodpod.

Si aún no tienes suficiente en el siguiente video puedes ver como crear y compartir niveles (en inglés):

Os dejo algunas soluciones válidas para los niveles 1 y 2. No las miréis antes de jugar, pensad primero:

lunes, 25 de abril de 2011

Obra de arte de Google docs

Os presente un video con una pequeña maravilla editada exclusivamente con Google docs. Sin artificios, ni grandes alardes informáticos o de programación. Tan sólo unas herramientas básicas, mucho trabajo e imaginación. Esta es una prueba más de que cuando se quiere se puede. ¿Sois capaces de hacer alguna pequeña abra maestra de este estilo? Os animo a intentarlo y a publicarlo en el blog (este mensaje no es sólo para mis alumn@s, cualquiera que se anime está invitado).

domingo, 24 de abril de 2011

Cómo funciona.. un microondas!

Cuando hablamos de microondas nos referimos a una serie de ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias de entre 300 MHz y 300 GHz, es decir, una longitud de onda de entre 1 m a 1 mm.

La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato para producir ondas de radio.

Pero en nuestro caso nos vamos a limitar, en esta entrada, a una de sus más conocidas aplicaciones: el horno de microondas. Este utilizadísimo electrodoméstico usa un magnetrón para producir ondas a una frecuencia de aproximadamente 2,45 GHz. Estas ondas hacen vibrar o rotar las moléculas de agua, lo cual genera calor. Debido a que la mayor parte de los alimentos contienen un importante porcentaje de agua, pueden ser fácilmente cocinados de esta manera.


Uploaded with ImageShack.us

Una interesante infografía del funcionamiento del horno microondas realizada por Consumer.es Eroski.



Video de youtube que explica el funcionamiento de un microondas. De la mano de Javier Atencia y Patricia Burgos y, con una magnifica explicación de Vicente Burgos, se explica el funcionamiento de un horno microondas a partir de un despiece.

In English "How a microwave oven works":


ALGUNAS CURIOSIDADES (Fuente: Wikipedia)

- HISTORIA

Su origen se relaciona con una investigación relacionada con el radar, alrededor de 1946 en el que el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, notó algo muy peculiar. Estaba probando un nuevo tubo al vacío llamado magnetrón cuando descubrió que un dulce que tenía en su bolsa se había derretido. Intrigado y pensando que quizá la barra de chocolate había sido afectada casualmente por esas ondas, el doctor Spencer hizo un experimento. Esta vez colocó algunas semillas de maíz para hacer palomitas, cerca del tubo y, permaneciendo algo alejado, vio con una chispa de inventiva en sus ojos cómo el maíz se movía, se cocía e hinchaba y brincaba esparciéndose por todo el laboratorio.

A la mañana siguiente, el científico decidió colocar el magnetrón cerca de un huevo de gallina. Le acompañaba un colega curioso, que atestiguó cómo el huevo comenzó a vibrar debido al aumento de presión interna originada por el rápido incremento de la temperatura de su contenido. El curioso colega se acercó justamente cuando el huevo explotaba, salpicándole la cara con yema caliente. El rostro del doctor Spencer, por el contrario, se iluminó con una lógica conclusión científica: lo acaecido a la barra de chocolate, a las palomitas de maíz y ahora al huevo, podía atribuirse a la exposición a la energía de baja densidad de las microondas. Y si se podía cocinar tan rápidamente un huevo, ¿por qué no probar con otros alimentos? Así comenzó la experimentación.

El doctor Spencer diseñó una caja metálica con una abertura en la que introdujo energía en forma de microondas. Esta energía, dentro de la caja, no podía escapar y por lo tanto creaba un campo electromagnético de mayor densidad. Cuando se le colocaba alimento la temperatura del alimento aumentaba rápidamente. El doctor Spencer había inventado lo que iba a revolucionar la forma de cocinar y sentaba las bases de una industria multimillonaria: el horno de microondas.



- ADVERTENCIAS DE USO
De la mano de Wikipedia vamos a intentar aclarar alguna eternas dudas acerca de los microondas. ¿Es verdad que hay cosas que pueden explotar?¿no podemos meter recipientes vacíos?  Todo tiene su explicación. Veamos:

Algunas características:
  • Si un alimento no contiene agua, u otro líquido polar (con moléculas con un extremo positivo y otro negativo), no se calienta. Por eso un plato vacío no se calienta.
  • Para calentar algo seco, se le debe agregar agua.
  • El deshidratar o realizar la cocción de los alimentos más allá de su calentamiento (al punto de tostar o quemar) pueden desencadenar daños al horno de microondas.
  • El calor se produce donde hay moléculas polares moviéndose, es decir, puede ser en el interior de una patata. El calor fluye, como en los hornos convencionales, de afuera hacia adentro del alimento pero la zona exterior es mucho mayor.
  • Nunca se debe poner algo con líquido sellado, como un huevo crudo con cáscara, o un recipiente de vidrio cerrado. El efecto es que el agua se calienta hasta transformarse en vapor, que se expande, generando gran presión, pudiendo llegar a estallar.
  • Debido a su frecuencia algunos hornos de microondas pueden interferir con señales Wi-Fi y Bluetooth que también trabaja en el rango de los 2.4Ghz.
  • Si introducimos elementos metálicos las ondas microonas producirán corrientes eléctricas en su interior. Ciertas carcaterísticas de dichos metales, como el espesor de las láminas de papel de aluminio, puede permitir que el metal llegue a calentarse y, en casos extremos, fundirse o evaporarser en forma de pequeña explosión. Además cuando el metal está provisto de aristas (arrugas del papel de alumnio y dientes de un tenedor) se pueden producir chispas que provoquen incendios en el mecanismo. De todo esto podemos deducir que (aunque no lo recomendamos), no tendría porque suceder nada si metemos un trozo de metal basto.


- OTRA CURIOSIDAD. ¿Por qué  los alimentos deben girar en el microondas?
La explicación es tan sencilla como que las ondas no poseen una intensidad uniforme en el cubículo y, por tanto, se generan distintos niveles de cocción. Este efecto se reduce mediante el uso de un plato giratorio.

miércoles, 20 de abril de 2011

Mecanismos

En la siguiente página web (de Celestí Capell), encontraréis una serie de casos prácticos, en los que podremos alterar el numero de dientes, diámetro o otros parámetros para comprobar como afecta a los diferentes mecanismos establecidos. Entre los mecanismos a seleccionar tenemos: polipastos, poleas, engranajes y una serie de retos que propone la web. De esta forma podréis practir lo estudiado en clase y practicar de una manera muy visual y entretenida.

martes, 19 de abril de 2011

Automatas programables

En el siguiente enlace podéis acceder a la web de Jon Roura, un gran trabajo sobre autómatas industriales. En ella encontrarás definición, historia y evolución de los mismos, sensores, actuadores, la CPU... ya sea para repasar conceptos, como para avanzar en otros os resultará muy útil.

viernes, 15 de abril de 2011

Energía nuclear

La energía nuclear es la más polémica de las energías. Se trata de una energía económicamente rentable (aunque no tanto cómo se defiende, si incluimos todos los costes ambientales y de desmantelamiento), con un probabilidad de accidente leve pero de consecuencias catastróficas y un problema de gestión de residuos de difícil solución. pero, ¿es posible entender el panorama energético actual sin la energía nuclear? Hay tantas opiniones como expertos en la materia, o como personas quieran opinar.


Para mí el debate se resume en varios puntos:
- ¿Estamos dispuestos a pagar más por energía más limpias?
- Rápidamente todos contestamos que sí, pero no hay cómo ver cómo reaccionamos ante una subida de 1 céntimo en la luz par entender que, quizá, la realidad sea otra.
- ¿Es viable encomendarnos totalmente a las energías renovables?
- Quizás teóricamente sí, pero a día de hoy se torna difícil de creer. Las energía eólica, hidráulica y solar fluctúan en ciclos (hay días sin viento, épocas de sequía, o noches y días nublados). La biomasa es mucho más estable, la geotérmica es tremendamente prometedora si logramos avances técnicos en el transporte y reducción de pérdidas. Lo cierto es que, hoy por hoy, necesitamos una fuente de energía más constante, que permita cierto margen de maniobra y un almacenamiento que las renovables no parecen aportar. Por supuesto una apuesta firme en favor de la investigación en estos puntos nos daría una pronta solución pero, a día de hoy...

En mi opinión debemos ser responsables y consecuentes. Pretender las energías renovables en busca de la sostenibilidad, pero eso cuesta esfuerzo y dinero y ahí es dónde debemos arrimar el hombro. ¿Qué opináis vosotros?


- ¿Es peor la energía nuclear que las energía fósiles?
- Dando por sentado que ambas son poco recomendables, creo que la energía nuclear tiene grandes problemas (principalmente residuos y riesgo de accidentes) pero las energías fósiles son las grandes contaminadoras del planeta, crean conflictos armados y de intereses por todo el mundo, están provocando los grandes males ambientales del planeta, son insostenibles, favorecen las grandes diferencias económicas planetarias... y todo ya (no sólo el riesgo futuro de la nuclear).

Tendemos a simplificar los problemas y no son tan sencillos. Debemos entender antes de opinar. En mi caso, tras mucho leer, mucho ver y mucho oír no lo tengo nada claro. Mis opiniones son sólo otras más... así que te animo a pensar por ti mismo, a debatir y, especialmente, a entender posturas y escuchar lo que otros tienen que decir, sólo así llegaremos a entender algo.


En la siguiente infografía de Kalipedia se muestran las distintas fases del proceso de extracción y elaboración de combustible que se suministra  a las centrales nucleares.

miércoles, 13 de abril de 2011

Palabras más buscadas en Google en 2010

En el siguiente video, editado por Google en inglés, se muestran las palabras más buscadas de 2010 en el famoso buscador. Noticias, escándalos, fallecidos, nuevas estrellas, los videos más vistos, desastres... un pequeño repaso a lo que más interesó al mundo en este año que dejamos atrás.

lunes, 11 de abril de 2011

Así se hace... tablas de snow!

Ahora que llega la temporada de invierno, much@s de vosotr@s seguro que no podéis esperar a coger los esquiés o las tablas de snow. Pues bien, detrás de ese artilugio, que parece irrompible, hay un complejo proceso de fabricación. En este capítulo de la serie "Así se hace" de Discovery Channel se muestra la creación de las tablas de Snowboard. ¿Tipos de madera?¿acoples?¿capas?¿tratado?

domingo, 10 de abril de 2011

Así se hace... papel de aluminio!

El papel de aluminio, también conocido como papel de plata (por su brillo), son delgadas láminas de grosor inferior a 0,2 mm. Se trata de un material sumamente flexible, que puede doblarse con facilidad y es muy maleable. Además posee algunas interesantes cualidades como repeler el calor (si lo introduces en un horno para cocinar luego puedes tocarlo porque no va a quemar. Pero recuerda que no debes meterlo en el microondas) o buen conductor de electricidad.

En España se conoce popularmente como "papel Albal", debido a la marca que se hizo famosa por su comercialización.

El aluminio se extrae principalmente de la bauxita, y su mercado se focaliza en zonas de Caribe, Australia o Brasil.

Debemos ser conscientes de que tanto el proceso de extracción, cómo el aluminio como residuo, son tremendamente perjudiciales para el medio ambiente. Así que, como solemos hacer, os recomendaré primero el uso controlado (por ejemplo, podemos envolver el bocata con papel en lugar de aluminio), su reutilización (normalmente el papel de aluminio, tras llevar un bocata, está perfectamente como para ser reutilizado. Tan solo debes doblarlo, guardarlo y volver a usarlo para el próximo bocata, en lugar de hacer una bola y jugar en el patio!). Finalmente, si estas opciones no han resultado, como última opción utilizaremos el reciclado. El aluminio es 100% reciclable sin reducción de sus cualidades físicas. El proceso de reciclaje del aluminio necesita poca energía (tan sólo un 5% de la energía necesaria para producir el metal primario inicial).

De la serie "Así se hace" de Discovery Channel rescatamos este interesante documental sobre el proceso de fabricación del papel de aluminio. Este metal con múltiples aplicaciones en básico en nuestra vida cotidiana. Pero ¿cómo se fabrica? Veámoslo.

Prácticas con Gimp. Texto como máscara sobre imagen

Además de las prácticas ya apuntadas en clase os planteamos otra serie de prácticas para avanzar un poquito más o repasar conceptos.

ANEXO. PRÁCTICA 1. TEXTO COMO MÁSCARA SOBRE IMAGEN.

Fuente: Blog de Memhet. En este buen blog podeís encontrar muchos otros recursos de informática, diseño, Internet...

 
Para este tutorial, basado en una idea original de Michael j. Hammel, he utilizado una imagen de 1576 x 2657 px del famoso cuadro de Manet ‘El Pífano’ donde el artista dará un paso más al prescindir de la posible justificación física del escenario.

1. Abrimos la imagen.
2. Activamos la herramienta texto. Seleccionamos Tahoma Bold (podemos utilizar cualquier tipo de letra paloseco en negrita) y modificamos su tamaño (40px).
3. Haremos más pequeño el interlineado y el espacio entre caracteres.
 
4. Copiamos y pegamos abundante texto. El quid de este tutorial es utilizar el texto como una máscara sobre la imagen.

5. Ahora estamos listos para crear nuestra máscara. Añadimos una capa blanca a la imagen (Capa→ Nueva, establecemos el tipo de relleno en Blanco). Arrastramos esta capa en el diálogo de capas por debajo de la capa de fondo. En este punto se debe arrastrar la capa de texto por debajo de la capa de fondo también.
6. Clic botón derecho en la capa de texto→ Texto a selección. Seguidamente, invertimos la selección. Menú Seleccionar→Invertir. (Ctrl+I).

7. Clic en la capa blanca que hemos creado. Ctrl+C y Ctrl+V. Estos comandos crearan una selección flotante en el diálogo de capas que convertiremos en una nueva capa haciendo clic en el icono de nueva capa.

8. Duplicamos la capa fondo. Con la herramienta siox (herramienta de selección del primer plano) haremos una selección de la figura. Una vez ajustada la selección hacemos clic botón derecho sobre la capa→Añadir máscara de capa y en la ventana que se muestra activamos la opción Selección.

9. Menú→Seleccionar nada. Clic botón derecho→Mostrar máscara de capa y, a continuación, Menú Colores→Invertir. Aplicamos un ligero desenfoque a la máscara→Menú Filtros→Desenfoque→Desenfoque gaussiano con un radio de desenfoque vertical y horizontal de 10px.

10. Nuevamente, clic botón derecho para desactivar la opción→Mostrar máscara de capa.

11. Clic sobre la miniatura de la capa Copia de Fondo para activar la capa (borde blanco) y rellenamos con color blanco.


Les dejo otro ejemplo...

 


ENLACES DE INTERÉS:

Tutorial Gimp - Efecto comic

En este tutorial explicaré como dar efecto comic a una foto cualquier mediante el software libre Gimp. Cómo siempre recomiendo dar un toque personal o todas las prácticas, saber hacer es importante, pero innovar, buscar más posibilidades y descubrir lo es tanto o más. Me he basado en la idea y ejecución de facilware, así que si teneéis alguna duda en el video de abajo podréis resolverla.

1. Para empezar seleccionas la imagen y la abres con Gimp.

2. Duplicamos la imagen (botón derecho sobre la foto original y "Duplicar la capa").

3. Seleccionamos la copia y vamos a "Colores"<"Umbral".
 
Aparecerá lo siguiente... Aquí debes buscar un umbral en el que distingas las formas bien dentro del blanco y negro. Ten en cuenta que lo que dejes en negro no podrá incorporar luego ningún color. "Aceptar".
 

4. Una vez definido el umbral, debemos volver a duplicar la original. Dicha copia la subimos al primer lugar y trabajamos con ella. (Recuerda para subir simplemente botón derecho sobre ella y "elevar esta capa un nivel").

5. Vamos a "Filtros"<"Detectar bordes"<"Diferencia de gaussianas". En la pantalla que aparece debes modificar el "Radio 1" en busca de un grosor para los bordes. Prueba y elige el que más te guste.


6. Sobre la imagen resultante (que definirá los trazos finos y los detalles que la anterior imagen no marcaba), iremos a "Colores"<"Umbral" en busca de que aparezcan esos detalles, sin pasarnos.



7. A continuación buscamos "multiplicar" ambas imágenes, en busca de ambas propiedades. Para ello en el menú capas seleccionamos "Modo"<desplegable "Multiplicar".




8. Sobre esta misma imagen vais a "Colores"<"Niveles" y en "Nivel de salida" ponéis 230-240 o algo pasó con el objetivo de evitar el blanco puro y que nos permita colorear la imagen para el efecto comic.




9. "Combinar hacia abajo" las dos imágenes.

10. Subimos al primer nivel la imagen original (mismo procedimiento que antes). Y con la imagen original seleccionada pinchamos en el menú "Capas", el modo "Color".


11. Volvemos a seleccionar la imagen copia resultante. "Filtros"<"Desenfoque"<"Desenfoque gaussiano". Este paso es opcional y nos sirve para suavizar los perfiles y permitir un mayor paso de color.


12. Seleccionamos la original. La duplicamos nuevamente.

13. Combinamos la original con la de abajo (lo que hemos modificado anteriormente).


14. Seleccionamos la copia recién hecha y en el menú capas seleccionamos "Modo"<"Saturación". Aquí debemos jugar con el porcentaje de saturación hasta encontrar el resultado buscado.


15. Combinamos hacia abajo y... voila lá! Nuestra imagen comic está acabada.



Video explicativo del tutorial a cargo de FacilWare:

 


ENLACES DE INTERÉS: