Mostrando entradas con la etiqueta uso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uso. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de septiembre de 2012

Podadora de altura

Podadora de altura
Las podadoras de altura nos facilitarán cortar ramas sin tener que utilizar escaleras o trepar al árbol. El diámetro máximo admitido por estas máquinas es de unos 4 cm (en el caso de ramas más gruesas debemos utilizar la motosierra convencional). Poseen un motor de dos tiempos, con longitudes de corte que oscilan entre los 2 y 5 metros.

Como medidas de seguridad (EPIs) podemos decir que requiere el uso de casco, gafas de protección y orejeras.

El montaje de una podadora de altura es sencillo, tan sólo debemos tratar la máquina con cuidado y respetar el sentido de la cadena. En cualquier caso para que podáis repasar su montaje os incluyo el siguiente video de Agroverd:


El mantenimiento, tal como hemos visto en clase, en crucial para que nuestra maquinaria rinda al máximo y todo el tiempo posible. Recordemos alguna de las tareas básicas de dicho mantenimiento (vídeo de video de Agroverd):

sábado, 15 de septiembre de 2012

El cortacésped

Un cortacésped (o cortadora de césped) es una máquina normalmente motorizada, usada para recortar el césped de los jardines, campos deportivos, etc.

En la siguiente imagen podéis ver desglosadas las partes principales de un cortacésped tradicional:
Cortacésped

Las cortacésped pueden ser eléctricas o a gasolina. Estas últimas poseen motores de 4 tiempos.

Principales riesgos y medidas de seguridad asociadas a las cortacésped.
  • Cortes por manipulación de las aspas sin detener la maquinaria. 
  • Quemaduras por aproximación al tubo de escape.
  • Comprobar el buen funcionamiento del dispositivo de parada automática.
  • Realizar la labor en condiciones de poca humedad (evitar trabajar después de lluvia, riego o en presencia de rocío puesto que se atascará con frecuencia).

En el siguiente vídeo tenéis las medidas de seguridad que debemos considerar en los cortacésped:


Tutorial de Leroy Merlin para el uso y mantenimiento del cortacésped:

Uso y funcionamiento del motocultor

Un motocultor (o tractor monoeje) es una máquina agrícola destinada al trabajo del suelo a nivel superficial. Utilizados para la agricultura minifundista (pequeñas explotaciones) y de ocio.

Poseen motores de cuatro tiempos de hasta 15 CV, con combustible gasolina o diesel.

Los motocultores requieren una aprendizaje de uso. Si bien no son aperos muy complejos si que es necesario conocer sus partes, su uso y mantenimiento para sacarle el máximo partido y durabilidad. 
Partes de un motocultor.

Como arrancar un motocultor.
Os pasamos un vídeo de soymanitas, en el que se explica, paso a paso, el método de arranque de un motocultor más o menos estándar. Recordad no arrancar hasta estar seguros del procedimiento y de las normas básicas de seguridad (ver punto siguiente).

Seguridad en el uso del motocultor.
Se trata de una maquinaria potencialmente peligrosa, pero bastará con seguir una serie de consejos para minimizar, si no eliminar, sus riesgos (Norma Europea EN 709/A2).
  • Tener la máquina en perfecto estado de mantenimiento.
  • Asegurarse del buen funcionamiento del mecanismo de puesta en marcha (cambio en punto muerto, realizar arranque en zona lo más llana posible, soltar el embrague con suavidad, etc.).
    La fresa no debe accionarse en marcha atrás.
    Utilizar el carenado de protección de la fresa en todo momento.
  • Apagar el motor para cualquier manipulación, especialmente en lo que a la fresa se refiere.
    Asegurarse de utilizar motocultores con distintivo CE.
  • Con la fresa en funcionamiento evitar que haya personas en las proximidades.
  • Utilizar los EPIs recomendados (gafas, guantes, botas, etc.) en previsión de posibles proyecciones.
  • Evitar derrames durante el repostaje.
  • No fumar durante el repostaje.
  • Mucho cuidado si intentamos sacar el motocultor en el caso de que el apero se hunda en terrenos blandos y/o húmedos! Si caminamos marcha atrás con la fresa en funcionamiento podemos tropezar y atraparnos con la propia fresa.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Uso y mantenimiento de desbrozadora

Una desbrozadora (también conocidas como desmalezadora, bordeadora o motoguadaña) es una máquina utilizada en jardinería para cortar las malas hierbas, pequeños arbustos o arbolillos a ras de suelo y para repasar los lugares a los que una cortadora de césped no puede llegar, como las esquinas y los bordes, etc. El corte lo realiza con un hilo de nylon o cuchillas presentadas en discos.
Desbrozadora
Se trata de una herramienta utilizada tanto en jardinería como en trabajos forestales.

Su funcionamiento básico parte del movimiento generado por un motor de dos tiempos. Éste va a provocar un movimiento giratorio en el extremo de la máquina que hará girar con fuerza un cabezal de hilo de nylon o un disco/cuchilla.

Accesorios 
a. Cabezal de hilo de nylon.
Utilizado para desbrozar hierba, ramas y arbustos siempre poco leñosos.
Cabezal con hilo de nylon.

b. Disco de dos dientes.
Tritura matorrales, arbustos, zarzas, etc.
Disco de dos dientes.

c. Disco de tres puntas.
Corte de matorral.
Disco de tres puntas.

d. Disco de vidia (widia).
Utilizado en tala suave (no más de 15 cm de diámetro). La tala de grosores mayores se debe realizar con motosierra.
Disco de vidia.


Medidas de seguridad
  1. La máquina debe estar equipada con un protector en la parte trasera que evita que éstos salgan despedidos hacia el usuario. Esta protección consiste en una chapa que cubre la parte trasera de elementos cortantes.
  2. Obligatoriamente el operario debe llevar casco de protección, rejilla o pantalla. Por otro lado, si el terreno está sembrado de objetos o piedras sueltas, sería conveniente también que utilizara ropa ceñida y cómoda resistente para proteger su cuerpo de posibles impactos por proyección.
  3. La parte frontal no va protegida y, por ello, es necesario prestar mucha atención a las personas que pudieran encontrarse en las proximidades del operador. Como norma general la persona que utilice la desbrozadora debe asegurarse de que no tiene a nadie a menos de 10-15 metros, especialmente delante de él.
  4. También es conveniente utilizar protectores para los ojos y los oídos, así como guantes amortiguados y con superficie antideslizante de agarre para evitar roces y golpes en las manos y botas de seguridad con suela antideslizante.

TUTORIALES DE USO
Primera parte del tutorial realizado por Naturalezamedioambiental a quienes agradecemos su esfuerzo:


Segunda parte del tutorial:


Y, finalmente, la tercera parte:


Cómo arrancar una desbrozadora (Vídeo creado por Baumjardinerías).

Cambios de accesorios en desbrozadora.

sábado, 25 de febrero de 2012

Crear diagramas - DIA -

DIA es un editor de gráficos muy completo y de uso realmente sencillo. Con el podremos realizar esquemas, diagramas de flujos, mapas conceptuales, circuitos..

Aunque variará en función de la plataforma elegida, básicamente DIA se compone de dos únicas ventanas:
i. La ventana o área de trabajo (o de diagrama).
Interfaz área de trabajo DIA.
ii. La barra de herramientas. A demás de las herramientas principales (parte superior) es importante que, en función del tipo de diagrama que vayamos a utilizar, seleccionemos la opción que más se adecue a nuestro trabajo. Para ello en el menú desplegable (color rojo) tenemos un buen abanico de opciones con una serie de iconos, símbolos o dibujos ya seleccionados de manera que nuestro trabajo sea más eficaz (encontraremos opciones para trabajar diagramas con redes, electrónica, cronogramas, lógica...).
Barra de herramientas DIA

EL resto es ir probando la construcción de diagramas sencillos, trabajar con las formas geométricas (construir y editar), los textos, los conectores...

Entre las ventajas de DIA podemos destacar que:
- Es GPL (software gratuito) y multiplataforma (Linux, Windows y Mac).
- Permite exportar a un gran número de formatos (pdf, png, jpg, svg...).
- Posee un importante colección de imágenes y símbolos de inmediata aplicación.


- DESCARGA.Para descargar puedes ir a la página oficial de DIA, aquí. Elige tu plataforma (Ubuntu, Opensuse, Mac o Windows (7, Vista o XP)) y ya puedes descargar tu editor de diagramas.

- TRUCO.
Es probable que, por defecto, al menos en Ubuntu (en Mac va integrada y creo que en Windows también), la barra de herramientas principal se vaya al fondo de la pantalla en el momento que maximizamos la ventana de trabajo. Para corregir este "fallo" simplemente minimizamos la ventana de trabajo, pinchamos sobre "Preferencias" en la barra de herramientas y activamos "Mantener ventana al frente".

- Os paso un buen vídeo de rtobyr (7:52 min. Inglés) en el que se explica brevemente desde la instalación de DIA a los primeros pasos en la creación de diagramas.

viernes, 15 de julio de 2011

Pando. Envía emails de gran capacidad (fotos, videos, archivos...) de forma gratuita

Pando es un cliente P2P que permite el intercambio de ficheros (fotos, winrar, vídeos, audio...) a través de tú mail tradicional. Se trata de un sencillo software que permite el intercambio gratuito de archivos, con la única limitación de no utilizar más de 1 GB en dichas transferencias.
El programa dispone de dos modalidades: Pando Pro y Pando free. El primero es de pago, ofrece una serie de ventajas que mejoran a su hermano gratuito (hasta 3 GB, mayor velocidad, sin publicidad adherida...). Nosotros hablaremos de Pando Free, la opción gratuita.

El funcionamiento es sencillo. Debemos partir de que tanto quien envía como quién recibe el archivo deben haber descargado el software Pando previamente, por ello explicaremos como se instala. Es fácil, no te preocupes.


INSTALACIÓN EN MAC Y WINDOWS

Para instalar vamos a la web oficial de Pando (aquí).


Pincharemos en la opción "Get Pando" (consigue Pando). Aquí te mostrará las opciones de su opción gratuita y de pago. Como ya hemos dicho nos centraremos en la opción gratuita, en Pando Free. Pinchamos en "Get Pando Free" (a la derecha y en verde).

Por ser multiplataforma podrás elegir entre la opción Pando Free para Windows o para Mac. La mayoría de usuarios tomaréis el camino Windows (mi caso está reproducido para Mac, pero básicamente es igual).

Una vez seleccionada la plataforma pinchamos en "Download Pando Now". Se descargará el archivo en tu ordenador en la carpeta de descargar o el escritorio (según tengas definido).


Ejecutaremos el archivo pinchando dos veces (será un archivo .exe o .dmg en cada caso) y completaremos la instalación con ejecutar. Seguiremos los sigueintes sencillos pasos (primero en mac y luego en Windows).

En Windows te aparecerá una ventana, en el momento en que se está instalando, ofreciéndome seleccionar varios ítem. ¡Cuidado! A no ser que lo quieras expresamente no selecciones ninguna, tan sólo el primero que viene seleccionado por defecto y que no se puede deseleccionar.
En la siguiente ventana te ofrecerá varias cosas. Se trata de nuevamente publicidad u opciones de pago. Pincha en "skip" para saltarte la oferta. Se completará la instalación.
USO DE PANDO


A partir de aquí simplemente la persona que quiere compartir la información debe enviar un mail, desde tu propio servicio de correo electrónico. De ésta forma los servidores de los que dispone Pando almacenarán tu archivo en una dirección determinada. A continuación debes mandar un e-mail a la/s persona/s con las que quieras compartir dicho archivo. Los pasos concretos son los siguientes.

Completada la instalación abrimos el programa pinchando dos veces sobre el icono de Pando. Nos encontraremos con una ventana similar a ésta:Aunque Pando tiene varias opciones nos centraremos en la que nos permite compartir archivos por correo electrónico con quién queramos. Para ello pinchamos en "Share new" (compartir nuevo) y del menú que se deplegará seleccionaremos "e-mail". Aparecerá la siguiente pantalla:
Es muy similar a la de un e-mail tradicional. Desglosamos la pantalla:
  1. Lo primero que nos pide es definir las direcciones de email de la gente a quien queremos enviar el archivo (separadas entre sí por comas).
  2. El siguiente paso es seleccionar el archivo/s a compartir. Para ello tenemos dos opciones: pinchar "Browse" (hojear) o, en Windows, pinchar en la flecha de la izquierda que nos abrirá un explorador. En ambos casos nos servirá para buscar esos archivos.
  3. Una vez encontrado lo arrastramos a la ventana "Files & Folders". Se cargará y podremos ver lo que ocupa.
  4. Package name. El nombre que queramos darle, no tiene porque ser el original del archivo.
  5. Subject. Asunto. Un título al igual que ocurre en los correos tradicionales.
  6. Message. Si queremos añadir un mensaje de texto adjunto al envío.
  7. Finalmente pinchamos en "send" (envío). Nos pedirá que escribamos nuestro nombre (Full name) y nuestro correo electrónico personal (Email) para que Pando pueda confirmarnos el correcto envío.
Tardará un rato en enviarlo (según nuestro ancho de banda y del tamaño del archivo). Una vez cargado, se envía y aparecerá en la carpeta "sent" (enviados) junto a la fecha de envío y el número de veces que ha sido descargado.

La primera vez que envíes te pedirá que definas tu nombre (1) y tu correo electrónico (2). De esta forma te podrán informar del correcto envío del archivo. Pincha en "OK".
En ocasiones para asegurarse que el envío es de una persona y así evitar su uso fraudulento te aparecerá una ventana cómo ésta:
Simplemente deberás rellenar las letras que aparecen distorsionadas en la casilla "Code:" (Código) y pinchar "OK".

Una vez enviado el archivo recibiremos en nuestro mail una copia del archivo enviado, con los datos del envío:

CÓMO RECIBIR ARCHIVOS DE PANDO

Es aún más sencillo. Cuando alguien te envía un archivo de Pando recibirás un e-mail de Pando que te define el nombre de archivo, quién lo envía, fecha o tamaño.Abriremos el programa Pando (si no lo estaba ya). Y pincharemos dentro del correo electrónico que nos ha enviado Pando en "descargar". En el siguiente menú pinchamos en "abrir" (importante, si lo guardáis no se abrirá). Comenzará a recibir el envío y a descargarlo en tu ordenador. Una vez completada la descarga ya podrás abrirlo con normalidad.


ACLARACIONES Y CURIOSIDADES

Es importante saber que no es necesario tener encendido tu ordenador para que puedan descargarte el archivo que has enviado puesto que es Pando quien lo almacena no tú!

También podrás saber quién y cuantas veces se ha descargado tu archivo desde la ventana "Sent".

El beneficio que recibe la compañía es a través de la publicidad que muestra en si programa a modo de adware. Ni más ni menos.

Si aún así tienes dudas, en el siguiente tutorial de dannyus77, colgado en youtube podrás ver su ejecución de una forma clara.



ENLACES DE INTERÉS

domingo, 24 de abril de 2011

Cómo funciona.. un microondas!

Cuando hablamos de microondas nos referimos a una serie de ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias de entre 300 MHz y 300 GHz, es decir, una longitud de onda de entre 1 m a 1 mm.

La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato para producir ondas de radio.

Pero en nuestro caso nos vamos a limitar, en esta entrada, a una de sus más conocidas aplicaciones: el horno de microondas. Este utilizadísimo electrodoméstico usa un magnetrón para producir ondas a una frecuencia de aproximadamente 2,45 GHz. Estas ondas hacen vibrar o rotar las moléculas de agua, lo cual genera calor. Debido a que la mayor parte de los alimentos contienen un importante porcentaje de agua, pueden ser fácilmente cocinados de esta manera.


Uploaded with ImageShack.us

Una interesante infografía del funcionamiento del horno microondas realizada por Consumer.es Eroski.



Video de youtube que explica el funcionamiento de un microondas. De la mano de Javier Atencia y Patricia Burgos y, con una magnifica explicación de Vicente Burgos, se explica el funcionamiento de un horno microondas a partir de un despiece.

In English "How a microwave oven works":


ALGUNAS CURIOSIDADES (Fuente: Wikipedia)

- HISTORIA

Su origen se relaciona con una investigación relacionada con el radar, alrededor de 1946 en el que el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, notó algo muy peculiar. Estaba probando un nuevo tubo al vacío llamado magnetrón cuando descubrió que un dulce que tenía en su bolsa se había derretido. Intrigado y pensando que quizá la barra de chocolate había sido afectada casualmente por esas ondas, el doctor Spencer hizo un experimento. Esta vez colocó algunas semillas de maíz para hacer palomitas, cerca del tubo y, permaneciendo algo alejado, vio con una chispa de inventiva en sus ojos cómo el maíz se movía, se cocía e hinchaba y brincaba esparciéndose por todo el laboratorio.

A la mañana siguiente, el científico decidió colocar el magnetrón cerca de un huevo de gallina. Le acompañaba un colega curioso, que atestiguó cómo el huevo comenzó a vibrar debido al aumento de presión interna originada por el rápido incremento de la temperatura de su contenido. El curioso colega se acercó justamente cuando el huevo explotaba, salpicándole la cara con yema caliente. El rostro del doctor Spencer, por el contrario, se iluminó con una lógica conclusión científica: lo acaecido a la barra de chocolate, a las palomitas de maíz y ahora al huevo, podía atribuirse a la exposición a la energía de baja densidad de las microondas. Y si se podía cocinar tan rápidamente un huevo, ¿por qué no probar con otros alimentos? Así comenzó la experimentación.

El doctor Spencer diseñó una caja metálica con una abertura en la que introdujo energía en forma de microondas. Esta energía, dentro de la caja, no podía escapar y por lo tanto creaba un campo electromagnético de mayor densidad. Cuando se le colocaba alimento la temperatura del alimento aumentaba rápidamente. El doctor Spencer había inventado lo que iba a revolucionar la forma de cocinar y sentaba las bases de una industria multimillonaria: el horno de microondas.



- ADVERTENCIAS DE USO
De la mano de Wikipedia vamos a intentar aclarar alguna eternas dudas acerca de los microondas. ¿Es verdad que hay cosas que pueden explotar?¿no podemos meter recipientes vacíos?  Todo tiene su explicación. Veamos:

Algunas características:
  • Si un alimento no contiene agua, u otro líquido polar (con moléculas con un extremo positivo y otro negativo), no se calienta. Por eso un plato vacío no se calienta.
  • Para calentar algo seco, se le debe agregar agua.
  • El deshidratar o realizar la cocción de los alimentos más allá de su calentamiento (al punto de tostar o quemar) pueden desencadenar daños al horno de microondas.
  • El calor se produce donde hay moléculas polares moviéndose, es decir, puede ser en el interior de una patata. El calor fluye, como en los hornos convencionales, de afuera hacia adentro del alimento pero la zona exterior es mucho mayor.
  • Nunca se debe poner algo con líquido sellado, como un huevo crudo con cáscara, o un recipiente de vidrio cerrado. El efecto es que el agua se calienta hasta transformarse en vapor, que se expande, generando gran presión, pudiendo llegar a estallar.
  • Debido a su frecuencia algunos hornos de microondas pueden interferir con señales Wi-Fi y Bluetooth que también trabaja en el rango de los 2.4Ghz.
  • Si introducimos elementos metálicos las ondas microonas producirán corrientes eléctricas en su interior. Ciertas carcaterísticas de dichos metales, como el espesor de las láminas de papel de aluminio, puede permitir que el metal llegue a calentarse y, en casos extremos, fundirse o evaporarser en forma de pequeña explosión. Además cuando el metal está provisto de aristas (arrugas del papel de alumnio y dientes de un tenedor) se pueden producir chispas que provoquen incendios en el mecanismo. De todo esto podemos deducir que (aunque no lo recomendamos), no tendría porque suceder nada si metemos un trozo de metal basto.


- OTRA CURIOSIDAD. ¿Por qué  los alimentos deben girar en el microondas?
La explicación es tan sencilla como que las ondas no poseen una intensidad uniforme en el cubículo y, por tanto, se generan distintos niveles de cocción. Este efecto se reduce mediante el uso de un plato giratorio.

sábado, 9 de abril de 2011

Uso del Calibre (Pie de Rey, Vernier). Partes, utilización, simulador…

El calibre, conocido también como pie de rey o Vernier, es un pequeño y delicado instrumento, que permite medir la profundidad y las dimensiones internas y externas de objetos de reducido tamaño. Posee dos escalas, una inferior en milímetros y otra superior en pulgadas.

En el siguiente esquema (obra de Joaquim Alves) encuentras las diferentes partes de la que se compone un calibre. ¿Eres capaz de nombrarlas todas?


1. Mordazas de medidas externas. 2. Mordazas de medidas internas. 3. Varilla de profundidad. 4. Escala centimétrica y milimétrica. 5. Misma escala en pulgadas y fracciones de pulgada (medidas anglosajonas). 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros. 7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada. 8. Botón de deslizamiento.

Aunque es suficiente con la teoría dicha en clase os adjunto una presentación de Natalia Urrego, por si queréis ampliar conceptos:
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
En cuanto a su funcionamiento, aunque ya se ha visto en clase, no vendría mal un repaso. El siguiente GIF animado (obra de Joaquim Alves nuevamente) te ayudará en repasarlo.
En educaplus.org proponen este ejercicio virtual que te ayudará a practicar. Puedes trabajar con profundidades, diámetros interiores o exteriores.

En este otro simulador, de la web de Eduardo Stefanelli, podrás abrir o cerrar el Vernier y ver la lectura definida, así podrás probar. Si pinchas en el ojo que aparece en la esquina inferior derecha puedes poner o quitar la numeración:


El siguiente video, creado por el chapistapuntocom, muestra de forma muy claro y didáctica las partes y funcionamiento del calibre. Si aún no lo tienes claro quizá pueda ayudarte:

OTROS APARATOS:

     - Uso, partes y simulador del Micrómetro o Tornillo de Palmer.

Fusibles y disyuntores

En la siguiente animación podréis repasar en funcionamiento básicos de fusibles y disyuntores, cómo funcionan, cómo seleccionar valores, para qué los utilizamos... además incorpora unas actividades.

Micrómetro, Tornillo de Palmer (uso, partes, simulador)

El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metron, medición), o Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición (cómo el ya mencionado calibre) cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión (centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001 mm), micras). 

Su sistema de funcionamiento se basa en dos puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala y que nos define el grosor de un objeto.

En la siguiente aplicación (que descubrí en el Blog de Nino) podéis practicar el manejo del micrómetro. Un par de traducciones, para evitaros sufrimientos innecesarios: dónde pone "prove di misurazione” traducimos por "prueba de medición". Dónde leemos "aggiungi la misura dell'oggetto espressa in mm", traducir por "añadimos la medida del objeto en mm" y dónde pone "controla" traducimos por "comprobar".

Una vez vista la explicación. Nos ofrece la vista de un Palmer. En primer lugar presionaremos sobre "prove di misurazione”. Así, la aplicación entiende que queremos hacer un ejercicio. Automáticamente aparece una pieza azul sobre el micrómetro que debemos medir. Para plantear la medida tenemos que pulsar con el ratón sobre el mango del Palmer y acercarlo a la pieza para calibrar la pieza. Una vez realizada esta aproximación soltamos y ya podemos medir. Cuando tengamos el resultado lo ponemos en el display (no olvides poner dos decimales auqnue sean ceros) y pulsamos "controlla". Si el resultado es correcto nos dirá "misuraziones corretta", si te equivocas pondrá "misuraziones errata".

OTROS APARATOS:

- Uso, partes y simulador del Calibre, pie de rey o Vernier.

Cómo funciona el airbag

El INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), desde su página descubre y aprende, nos ofrece una fabulosa explicación de cómo funciona un airbag. Éste valioso sistema de seguridad vial es uno de los pilares de la drástica reducción de muertes que se está produciendo en los últimos años en las carreteras españolas. La concienciación, las leyes más restrictivas o la responsabilidad ciudadana, son junto con la tecnología aplicada a los vehículos, los grandes responsables de esta mejora.

Os adjunto el artículo completo para que disfrutéis de este trabajo. Podéis leerlo también desde la propia web den INTA.


¿Qué es un airbag? ¿cómo se consigue inflar un airbag en centésimas de segundo?
Junto con el cinturón de seguridad, el airbag es un elemento de seguridad pasiva indispensable en los automóviles modernos. Se estima que en caso de impacto frontal de un vehículo su uso puede reducir el riesgo de muerte en un 30%.

Para detener un objeto que está en movimiento, es necesaria la acción de una fuerza actuando durante cierto tiempo en sentido opuesto a ese movimiento. Cuanto más rápida sea la parada, más intensa tiene que ser la fuerza. Si, por el contrario, la parada se produce en un periodo de tiempo prolongado, la fuerza de retención puede ser menor.

El objetivo del  airbag  es detener el cuerpo de los ocupantes de un vehículo lo más suavemente posible. Esto no es fácil, pues el sistema sólo dispone del espacio existente entre el conductor y el volante; y de un tiempo de centésimas de segundo. A pesar de todo, prolongar o amortiguar, “dosificar” la parada de los ocupantes en un tiempo y un espacio tan reducidos crea sobre sus cuerpos fuerzas menores de las que sufrirían si la parada fuera instantánea. Es decir, el airbag permite amortiguar el golpe del cuerpo contra el volante, el salpicadero y el parabrisas.

Para cumplir un cometido tan difícil, el airbag hace uso de los siguientes elementos:
• Una bolsa (bag) o cojín inflable, fabricado en nailon, el cual está plegado en el centro del volante, en el salpicadero o en cualquier otro lugar donde sea necesario introducir un efecto amortiguador del golpe.
• Un detector de impacto que determina cuándo se produce un choque y activa el inflado del airbag.
 
 • Un sistema de inflado, basado en una reacción química que se produce de modo casi explosivo y da lugar a un gran volumen de gas nitrógeno. Esta reacción es activada por sistema eléctrico controlado por el detector de impacto.

Los gases producidos de modo explosivo alcanzan suficiente presión como para inflar el airbag en 20 centésimas de segundo. La rapidez del proceso es tal, que el volumen de gas producido hace que el airbag salga de su alojamiento a una velocidad de 300 km/h.

Instantes después de que el airbag se infle, el gas producido comienza a disiparse a través de pequeños orificios existentes en la tela. De este modo, el airbag se desinfla permitiendo la movilidad de los ocupantes.
 
Están diseñados para complementar la función de los cinturones de seguridad, no para sustituirlos: el cinturón de seguridad ayuda a mantener al pasajero del vehículo en la posición apropiada para lograr la mayor efectividad del airbag.

Si queréis podéis visualizar este proceso un poco mejor desde el siguiente video (colgado por AutoestiloTelevision):


Por cierto, sabías que los muñecos que se utilizan para comprobar la seguridad en los test de coches se llaman dummies y que son réplicas casi exactas de personas en tamaño, peso, articulaciones... Sólo así se consigue simular los daños que sufre una persona en un accidente.


Construcción vías de tren

El siguiente video, que descubrí en el fabulosa web tecnoloxia.org, se muestra de una forma clara y muy comprensible, los pasos para la creación de una vía de tren.

Intentaré explicar, paso a paso, lo que veréis en el video:
  1. En un primer momento se ve el tren de renovación, que se encargará de todo el proceso de adecuación de las vías. Recorriendo dicho tren vemos un robot que acerca las traviesas de hormigón a la máquina de colocación.
  2. A continuación se observa como eliminan las traviesas viejas mediante unos rodillos, y la colocación de las piezas nuevas, que no sólo se depositan en su posición sino que otra máquina las posiciona, de manera que entre ellas exista una distancia constante y exacta. Las traviesas son los elementos transversales al eje de la vía que sirven para mantener unidos y a la vez a una distancia fija. También se conocen como durmientes y son de hormigón pretensado (visto en clase).
  3. Es misma máquina, si os fijáis bien, eleva los rieles (los carriles de metal por los que circula el tren, cuya función es actuar de soporte, dispositivo de guiado y elemento conductor de la corriente eléctrica), y separa las piedras para trabajar con mayor facilidad. Eses "piedras" se conocen como balasto y se encargan de aportar estabilidad a la vía férrea, fijar las piezas, actuar de muelle de amortiguación para las vibraciones del terreno y permite el drenaje del agua, lo que evita su deterioro y posibles accidentes.
  4. Después una máquina se encarga de colocar los rieles en la posición exacta sobre las traviesas. Esa posición quedará fijada mediante la colocación de los sistemas de fijación.
  5. Los últimos pasos se dedican a la recolocación del balasto, su removido y vibrado, para evitar futuros movimientos y desajustes, y favorecer su óptimo funcionamiento y la limpieza de los rieles.
  6. Finalmente, se realizan una pruebas mediante el propio tren de renovación y listos para circular.

Cómo funciona.. un microondas!

Cuando hablamos de microondas nos referimos a una serie de ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias de entre 300 MHz y 300 GHz, es decir, una longitud de onda de entre 1 m a 1 mm.
La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato para producir ondas de radio.
Pero en nuestro caso nos vamos a limitar, en esta entrada, a una de sus más conocidas aplicaciones: el horno de microondas. Este utilizadísimo electrodoméstico usa un magnetrón para producir ondas a una frecuencia de aproximadamente 2,45 GHz. Estas ondas hacen vibrar o rotar las moléculas de agua, lo cual genera calor. Debido a que la mayor parte de los alimentos contienen un importante porcentaje de agua, pueden ser fácilmente cocinados de esta manera.

Uploaded with ImageShack.us

Una interesante infografía del funcionamiento del horno microondas realizada por Consumer.es Eroski.


Video de youtube que explica el funcionamiento de un microondas. De la mano de Javier Atencia y Patricia Burgos y, con una magnifica explicación de Vicente Burgos, se explica el funcionamiento de un horno microondas a partir de un despiece.

In English "How a microwave oven works":



ALGUNAS CURIOSIDADES (Fuente: Wikipedia)
- HISTORIA
Su origen se relaciona con una investigación relacionada con el radar, alrededor de 1946 en el que el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, notó algo muy peculiar. Estaba probando un nuevo tubo al vacío llamado magnetrón cuando descubrió que un dulce que tenía en su bolsa se había derretido. Intrigado y pensando que quizá la barra de chocolate había sido afectada casualmente por esas ondas, el doctor Spencer hizo un experimento. Esta vez colocó algunas semillas de maíz para hacer palomitas, cerca del tubo y, permaneciendo algo alejado, vio con una chispa de inventiva en sus ojos cómo el maíz se movía, se cocía e hinchaba y brincaba esparciéndose por todo el laboratorio.
A la mañana siguiente, el científico decidió colocar el magnetrón cerca de un huevo de gallina. Le acompañaba un colega curioso, que atestiguó cómo el huevo comenzó a vibrar debido al aumento de presión interna originada por el rápido incremento de la temperatura de su contenido. El curioso colega se acercó justamente cuando el huevo explotaba, salpicándole la cara con yema caliente. El rostro del doctor Spencer, por el contrario, se iluminó con una lógica conclusión científica: lo acaecido a la barra de chocolate, a las palomitas de maíz y ahora al huevo, podía atribuirse a la exposición a la energía de baja densidad de las microondas. Y si se podía cocinar tan rápidamente un huevo, ¿por qué no probar con otros alimentos? Así comenzó la experimentación.
El doctor Spencer diseñó una caja metálica con una abertura en la que introdujo energía en forma de microondas. Esta energía, dentro de la caja, no podía escapar y por lo tanto creaba un campo electromagnético de mayor densidad. Cuando se le colocaba alimento la temperatura del alimento aumentaba rápidamente. El doctor Spencer había inventado lo que iba a revolucionar la forma de cocinar y sentaba las bases de una industria multimillonaria: el horno de microondas.

- ADVERTENCIAS DE USO
De la mano de Wikipedia vamos a intentar aclarar alguna eternas dudas acerca de los microondas. ¿Es verdad que hay cosas que pueden explotar?¿no podemos meter recipientes vacíos?  Todo tiene su explicación. Veamos:
Algunas características:
  • Si un alimento no contiene agua, u otro líquido polar (con moléculas con un extremo positivo y otro negativo), no se calienta. Por eso un plato vacío no se calienta.
  • Para calentar algo seco, se le debe agregar agua.
  • El deshidratar o realizar la cocción de los alimentos más allá de su calentamiento (al punto de tostar o quemar) pueden desencadenar daños al horno de microondas.
  • El calor se produce donde hay moléculas polares moviéndose, es decir, puede ser en el interior de una patata. El calor fluye, como en los hornos convencionales, de afuera hacia adentro del alimento pero la zona exterior es mucho mayor.
  • Nunca se debe poner algo con líquido sellado, como un huevo crudo con cáscara, o un recipiente de vidrio cerrado. El efecto es que el agua se calienta hasta transformarse en vapor, que se expande, generando gran presión, pudiendo llegar a estallar.
  • Debido a su frecuencia algunos hornos de microondas pueden interferir con señales Wi-Fi y Bluetooth que también trabaja en el rango de los 2.4Ghz.
  • Si introducimos elementos metálicos las ondas microonas producirán corrientes eléctricas en su interior. Ciertas carcaterísticas de dichos metales, como el espesor de las láminas de papel de aluminio, puede permitir que el metal llegue a calentarse y, en casos extremos, fundirse o evaporarser en forma de pequeña explosión. Además cuando el metal está provisto de aristas (arrugas del papel de alumnio y dientes de un tenedor) se pueden producir chispas que provoquen incendios en el mecanismo. De todo esto podemos deducir que (aunque no lo recomendamos), no tendría porque suceder nada si metemos un trozo de metal basto.
- OTRA CURIOSIDAD. ¿Por qué  los alimentos deben girar en el microondas?
La explicación es tan sencilla como que las ondas no poseen una intensidad uniforme en el cubículo y, por tanto, se generan distintos niveles de cocción. Este efecto se reduce mediante el uso de un plato giratorio.