Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Hasta la NASA cambia a Linux..

Cómo informan varios medios, por ejemplo El País, la NASA ha decidido abandonar Windows por una plataforma gratuita como es LINUX. Concretamente los astronautas de la National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio) utilizarán Debian 6. Para más señas los argumentos utilizados son que requieren un sistema operativo "más estable y confiable".

Desde BlogTecnos siempre os hemos recomendado el uso de Linux y el software libre. No nos cansamos de recalcar que es sencillo, versátil, rápido, estable, coherente, gratuito, evolutivo, etc. Su instalación es muy sencilla (ver nuestro tutorial de instalación de Ubuntu), su mantenimiento más.

Para los temerosos os animamos a probar y darle el beneficio de la duda. Mi propio padre, jubilao y apañao a partes iguales, lo tiene instalado y está encantado. Para los que piensen que no es potente, supongo que su uso por parte de la NASA os dará más confianza. Para quienes no les guste piratear y no les apetezca seguir haciendo más rico al Señor Bill Gates, está solución es colaborativa, libre y gratuita. Además, os vais a quedar encantados con la velocidad, con que los formateos no son un mal necesario cada año, con sus opciones y, sobretodo, con que es casi igual que Windows en la apariencia (interfaz) y eso os va a permitir casi ni notar una transición desde Windows a Linux.

La única pega que podéis encontrar es que, si usáis programas muy específicos, es posible que aún no estén desarrollados para Linux (Windows se encarga de dificultar dicho desarrollo). En dicho caso plantearos si os interesa migrar o hacer una partición en el disco duro para poder trabajar con ambos Sistemas Operativos.

Si os decidís a migrar.. bienvenidos a Linux!!!!

sábado, 25 de febrero de 2012

Crear diagramas - DIA -

DIA es un editor de gráficos muy completo y de uso realmente sencillo. Con el podremos realizar esquemas, diagramas de flujos, mapas conceptuales, circuitos..

Aunque variará en función de la plataforma elegida, básicamente DIA se compone de dos únicas ventanas:
i. La ventana o área de trabajo (o de diagrama).
Interfaz área de trabajo DIA.
ii. La barra de herramientas. A demás de las herramientas principales (parte superior) es importante que, en función del tipo de diagrama que vayamos a utilizar, seleccionemos la opción que más se adecue a nuestro trabajo. Para ello en el menú desplegable (color rojo) tenemos un buen abanico de opciones con una serie de iconos, símbolos o dibujos ya seleccionados de manera que nuestro trabajo sea más eficaz (encontraremos opciones para trabajar diagramas con redes, electrónica, cronogramas, lógica...).
Barra de herramientas DIA

EL resto es ir probando la construcción de diagramas sencillos, trabajar con las formas geométricas (construir y editar), los textos, los conectores...

Entre las ventajas de DIA podemos destacar que:
- Es GPL (software gratuito) y multiplataforma (Linux, Windows y Mac).
- Permite exportar a un gran número de formatos (pdf, png, jpg, svg...).
- Posee un importante colección de imágenes y símbolos de inmediata aplicación.


- DESCARGA.Para descargar puedes ir a la página oficial de DIA, aquí. Elige tu plataforma (Ubuntu, Opensuse, Mac o Windows (7, Vista o XP)) y ya puedes descargar tu editor de diagramas.

- TRUCO.
Es probable que, por defecto, al menos en Ubuntu (en Mac va integrada y creo que en Windows también), la barra de herramientas principal se vaya al fondo de la pantalla en el momento que maximizamos la ventana de trabajo. Para corregir este "fallo" simplemente minimizamos la ventana de trabajo, pinchamos sobre "Preferencias" en la barra de herramientas y activamos "Mantener ventana al frente".

- Os paso un buen vídeo de rtobyr (7:52 min. Inglés) en el que se explica brevemente desde la instalación de DIA a los primeros pasos en la creación de diagramas.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Descarga e instalación de Ubuntu 11.10 Oneiric Ocelot. Paso a paso

Para los que aún no tengáis instalado Linux en vuestros ordenadores os paso este sencillo tutorial de cómo realizar el proceso completo, desde la descarga del programa a su posterior instalación. Es bastante sencillo, así que no creo que tengáis muchos problemas, pero de encontrarlos no dudéis en preguntar.

Cómo ya sabéis hemos decido instalar Ubuntu 11.10 Oneiric Ocelot (o su versión más académica Edubuntu). Cómo también hemos comentado se trata de un software libre y, por lo tanto, sois libres de su utilización y modificación.

Antes de descargar es conveniente que leáis el documento, os aseguréis de que entendéis los pasos y, siempre es conveniente realizar una copia de seguridad de vuestros datos (en CD, DVD, memorias...), además de actualizar dicha copia de seguridad os prevenís de posibles fallos que ocasionen pérdida de información importante.

Un paso decisivo es saber cómo queréis instalar Ubuntu 11.10. Una vez en la instalación hay un paso (10) que te lo va a pedir, así que piénsalo bien antes de empezar. Las opciones son:
  • Utilizar Ubuntu como único Sistema Operativo en vuestro ordenador. Esta opción borrará los S.O. anteriores y toda la información que tengas. Si piensas escoger esta opción recuerda realizar una copia de seguridad.
  • Mantener otro/s Sistema/s Operativo/s (por ejemplo Windows XP) e introducir Ubuntu de manera que tengáis la opción de utilizar cualquiera de ellos. No tocará nada de lo anterior del ordenador, sólo reducirá lo que elijas la capacidad de la otra partición. Aún así es recomendable realizar una copia de seguridad, por si acaso.
Si el S.O. que tienes en el ordenador antes de comenzar la instalación es un Windows, en cualquiera de sus versiones, Microsoft recomienda realizar una desfragmentación del disco duro (enlace a como desfragmentar según Microsoft). Así que no te olvides este paso.

PASOS A REALIZAR
1. Entrar en la web de Ubuntu para descargar el software. Pinchamos en "Get Ubuntu" para seleccionar la descarga (dónde indica la flecha verde).


2. Una vez en la zona de descargas, pinchamos sobre "Download and install" (nuevamente señalado con flecha verde).

3. En la siguiente pantalla, nos centramos en el punto 1, parte superior de la pantalla. Desde aquí seleccionaremos la versión y el número de bits (32, cantidad recomendada o 64. Podéis elegir 64 si vuestro ordenador os lo permite) (1).

En nuestro caso la versión será Ubuntu 11.10 (latest version) y 32 bit. Una vez seleccionado ya podremos pulsar sobre "Start download" que, como podemos comprobar, tendrá la versión y número de bit que hemos predefinido (2).

En la tercera flecha (3), tenemos la opción de pedir que nos envíen el programa a nuestro domicilio "Order CDs", eso sí, tocará esperar unos días.

4. Una vez clicado nos aparecerá la señal de descarga con la opción de guardar el siguiente archivo "ubuntu-11.10-desktop-i386.iso". Lo guardaremos seleccionando el lugar de descarga, por ejemplo el escritorio. Le costará un buen rato, así que paciencia...

5. Si os fijáis la extensión es *.iso, eso quiere decir que se trata de una imagen de disco. Esto implica que lo que tenemos que hacer no es simplemente pasar ese archivo a un CD, sino que lo tenemos que transformar. Para este paso dependemos de el Sistema Operativo desde el que estés trabajando, por ejemplo Windows XP tiene una aplicación directa por defecto llamada "Grabadora de imágenes de disco de Windows", o SnowLeopard (desde Utilizadades de disco). En cualquier caso hay software específicos para ello si tenéis problemas como Nero o ImgBurn.

Os informo de que también es posible pasarlo a una memoria USB con un software del tipo Pendrivelinux.

6. Una vez grabado el CD nos aseguramos de que está correctamente grabada la imagen, es decir, si abrimos o exploramos el CD debemos comprobar que se han abierto una serie de carpetas y no sólo nos aparece un archivo de extensión iso.

7. Introducimos el CD y reiniciamos el equipo. Se cargará la interfaz de Ubuntu y comenzará la carga del programa (suele tardar el proceso unos 5 minutos). A partir de aquí comienza la instalación propiamente dicha.

8. En la primera pantalla nos pide seleccionar idioma (1) y, comenzar la instalación o realizar una prueba. En nuestro caso pasaremos directamente a la instalación (2).

9. La siguiente ventana te pregunta por los requisitos pre-instalación. Son bastante claros:
  1. Tener, al menos, 4,4 GB de espacio disponible, que es el espacio mínimo para que Ubuntu 11.04 se pueda instalar correctamente. Obviamente se recomienda tener más espacio libre para trabajar posteriormente.
  2. Estar conectado a la corriente, es sólo para portátiles. La instalación completa llevará desde 20' a 40' (en función de actualizaciones y demás), así que, por seguridad conéctalo.
  3. Te pide conexión a Internet. Este paso no es obligatorio, simplemente aprovechará el proceso para actualizar todo lo que deba. Si no tienes conexión a Internet, simplemente cuando dispongáis de ella se actualizará por si sólo.
  4. Supeditado al punto (3).
  5. Instalar este software de terceros, incluye alguna aplicación, códecs como Flash..., es decir, algo de software privativo (opcional). Si andas un poco torpe con Linux puedes marcarlo para evitarte algún problemilla posterior, si eres un purista de Linux o te las arreglas bien con Linux, no la marques, tiempo habrá para ello.
  6. Una vez completados los pasos anteriores pinchar en adelante.

10. Este paso es crucial. Varía en función de tu ordenador, de su/s Sistema/s Operativo/s. En el ejemplo, partimos de un S.O. Windows XP Professional. La decisión es muy importante. Si sólo quieres tener Ubuntu en tu ordenador marca "Reemplazar ............ con Ubuntu", esta opción eliminará todo XP, incluida la información (documentos, fotos, música...) que pudieras tener en el ordenador. ¡No ejecutes esta opción si no has hecho una copia de seguridad completa de tu ordenador recientemente! Si ya la has realizado, se consciente de que estás eliminando tu copia de Windows.

Si has pensado que, de momento, vas a mantener tu anterior S.O., deberás pinchar en "Instalar Ubuntu junto a ...................." (el S.O. que tengas instalado, o "junto a ellos" si tienes varios)".

La opción "algo más" sólo es recomendable cuando sabes lo que haces, es decir, si eres novatillo y no controlas bien las particiones, no marques esta opción, hay ciertas probabilidades de que no la hagas bien y fallar con la instalación (aunque también es cierto que quién prueba es quién falla pero también quién aprende). Si no entras en dicha opción el instalador seleccionará, y normalmente bien, por defecto tus mejores opciones. Un buen tutorial si te atreves con algo más es éste de datanoia.

Si ya tenías un Ubuntu aparecerá otra opción para actualizarlo.

Una vez que estés seguro del paso pincha "Adelante".

11. Si, como en el ejemplo, vas a compatabilizar tu Ubuntu con otro/s S.O., aparecerá una pantalla como ésta. Nos pedirá selección de unidad y mostrará las particiones, en nuestro caso Windows XP y Ubuntu. Por defecto el propio instalador repartirá los espacios para cada una, la capacidad reservada para XP aparecerá en (1) y para nuestra partición de Ubuntu en (2). Si presionamos (3) y mantenemos podremos alterar ese reparto. Para ello debemos saber que:
  • Ubuntu requiere al menos de 5 GB para un correcto funcionamiento y unos 10 GB para poder trabajar de forma normal.
  • Ubuntu requiere menos espacio que Windows.
  • En la partición original (XP en nuestro caso), además del propio S.O. tendremos información extra, así que ten cuidado de no comprimir demasiado la zona original (1).
  • El reparto debe estar seleccionado en función de nuestras necesidades. Si sólo estás probando Ubuntu bastará con esos 10 GB, de ahí para arriba será cuestión personal y en función de la capacidad de tu ordenador.


Si en el paso anterior (10), seleccionaste "reemplazar ........ con Ubuntu" aparecerá una pantalla similar a esta dónde se te informa de que todo tu espacio se dedicará a Ubuntu.
¡Ojo! En el momento que pinches en "instalar ahora" comenzará de verdad el proceso de instalación, es decir, este es el momento de no hay vuelta atrás. Aparecerá una ventana de confirmación.

12. Comienza a instalarse Ubuntu 11.10, a partir de ahora te pedirá cierta información personal, a la vez (a diferencia de Windows) que va instalando el software.

13. ¿Dónde se encuentra? Seleccionará la franja horaria de tú zona. Por ejemplo, Madrid. Adelante.

14. Distribución del teclado. En la zona (1) marcarás tu país y en la (2) podrás concretar. Este punto es importante en teclado personalizados (por ejemplo de Mac, catalán, asturiano...). En (3) puedes realizar pruebas para comprobar la ideoneidad. Adelante.

15. ¿Quién es usted? Rellenar los datos personales. Los puntos (1), (2), (3), (4) y (5) son sencillos. Respecto a (6) y (7) dependen de si quieres que al comenzar tu sesión te pida contraseña o no, por supuesto dependerá de la privacidad de tu ordenador (si es público, personal, familiar...). Adelante.

16. Tras este paso no queda más que esperar a que se complete la instalación y reiniciar.

Antes de que penséis que habéis hecho algo mal os informo de que, tras la instalación, si habéis compartido Ubuntu con otro/s S.O., al reiniciar os aparecerá una pantalla "tristona" cómo esta:
Se trata de GRUB, un gestor de arranque múltiple desarrollado por GNU. Simplemente es para que podáis elegir si comenzáis la sesión con un S.O. u otro, es decir, si queréis encender en Ubuntu o, por ejemplo, Windows XP.

Finalmente, si elegimos Ubuntu y hemos pedido inicio de sesión con contraseña nos la pedirá para poder comenzar y voilà. Espero que nos os resulte muy complicado y cualquier error o imprecisión ponermelo en comentarios y la corregiré. ¡Disfrutadlo!

sábado, 9 de abril de 2011

Google docs

Google docs es una valiosa herramienta gratuita basada en el concepto nube o "cloud computing", mediante el cual tus documentos no se almacenan en propio ordenador si no que permanecen en la web, de manera que puedes realizar trabajos en línea, evitarte recurrir a puertos USB para su almacenamiento entre diferentes máquinas...
El programa incluye un procesador de textos, una hoja de cálculo, un editor de presentaciones, un editor de formularios y uno de dibujo básico. Además de editor propio, desde enero de 2010, Google docs permite el uso de otras extensiones, con un espacio máximo para éstas de 1 gb.

Para empezar a trabajar con Google docs, en primer lugar debes acceder a la plataforma (puedes pinchar aquí directamente). Si aún no estás registrado en Google debes hacerlo ahora (no es necesario que te correo electrónico pertenezca a la plataforma Google, si eres hotmail, por ejemplo, también puedes inscribirte).
Si el idioma, como ocurre por defecto, te aparece en inglés, puedes modificarlo desde el vínculo (esquina superior izquierda) "Settings" y "Documents settings". Desde ahí seleccionas el idioma, la huso horario (GMT +01:00 Madrid, en nuestro caso), mirar el espacio que te queda o editar tu cuenta y perfil. Una vez modificado lo que queramos adaptar "Guardar". Así vamos directamente a la página principal.
Desde ahí, el siguiente paso será ir a una pestaña que aparece en el lado superior izquierdo "Crear nuevo", que nos abre un menú desplegable en el que encontramos varias opciones:
- Documento.
- Presentación.
- Hoja de cálculo.
- Formulario.
- Dibujo.
- Carpeta.

Seleccionando cualquiera de ellos trabajaremos con un archivo propio de Google docs y, por tanto, no ocuparemos espacio propio (algo que si pasa si comartimos pdf,  jpg...).
Así pues seleccionamos el tipo de archivo que queremos crear. En este caso nos vamos a decantar por el más común, es decir, "documento", un editor de textos homólogo a "Microsoft Word" o a "Documento de texto de openoffice".
Al pinchar sobre "documento" se nos abre una nueva pestaña en la que encontramos el editor de textos.

Además de modificar el texto en sí, como podemos hacer en el resto de editores de texto, podemos nombrar el archivo y modificar las opciones de compartir  el archivo. Por defecto aparecerá como documento privado, sólo tú puedes verlo, pero si desplegamos el menú compartir podemos ver las siguientes opciones:
- Configuración del uso compartido. Se trata de la opción más importante. Te permite hacer público el documento, restringir su uso o visualización sólo a quienes tú indiques mediante un correo electrónico, un nombre de contacto predefinido o un alias conocido. Cuando creas el documento debes molestarte en añadir a la gente con quién vas a compartir el documento. Google docs siempre te ofrece la opción de proponer a alguien como lector o como editor. Este punto es básico, en los documentos colaborativos que hacemos en clase, debemos acordarnos de poner a tus compañer@s como colaborador@s o editor@s. Una vez aceptado Google enviará un correo electrónico a dichas personas invitándolas a colaborar o leer el documento.
- Enviar correo electrónico a editores/lectores.
- Enviar por correo electrónico como archivo adjunto.
- Publicar en la web.

Pero Google docs también te permite trabajar con documentos ya creados previamente. En la ventana principal, a la derecha de "Crear nuevo" aparece la opción "Subir". Si la pinchamos nos permite buscar en nuestro ordenador cualquier documento que queramos subir a Google docs. Pinchamos en "Seleccionar archivos para subir". En las pestañas inferiores te permite modificar formatos y adaptarlos a Google docs, es decir, te permite transformar un Word en documento de Google docs, o un pdf, por ejemplo. Como otras veces es muy posible que esto afecte al formato. recuerda que si no usas un formato Google docs, irás llenando tu espacio de almacenamiento.

Debemos saber que siempre tendremos opción de descargar cualquiera de dichos archivos en nuestro ordenador. Pueden ser varios los motivos para necesitar este paso (no voy a tener conexión, quiere hacer una copia de seguridad, se lo quiero pasar a alguien sin mail o sin Internet..). La solución es fácil. Una vez en el editor, pulsamos "Archivo"<"Descargar como". Te despliega un rango de extensiones de las que deberás elegir la que más te convenga (pdf (Acrobat), odt (openoffice), doc (Word), txt, rtf o html).
Otra opción interesante es el "historial de revisiones" (dentro de archivo). Así podrás volver a puntos anteriores del documento, ver las modiciaciones de algún compañer@ o comparar distintos momentos de la creación del documento.
Lo siguiente que debemos conocer es la página principal. Desde esta pantalla veremos nuestro documentos, podremos calificarlos de importantes, modificarlos, cambiar las opciones de compartir, archivarlos en carpetas (simplemente tendremos que arrastrar los documentos que queramos introducir a dicha carpeta)...
A partir de aquí, debemos probar, buscar y trabajar para familiarizarnos con esta magnífica herramienta de trabajo. Se acabó eso de "... no hemos podido porque no podíamos quedar para hacer el trabajo...". Así que a trabajar con Google docs.

ENLACES
- Un video tutorial mu útil colgado en youtube por invertebradosUPV. Son dos partes:


lunes, 4 de abril de 2011

Comparativa de navegadores

Muchas veces en clase me preguntáis que navegador es mejor para Internet. Cómo casi siempre la respuesta no es tan sencilla.
En primer lugar debemos saber que, si bien existen, muchos navegadores, en la realidad el mercado se reduce prácticamente a cinco navegadores básicos: Internet Explorer, Firefox, Chrome, Safari y Opera. Aunque de momento no mencionamos nada, debemos tener muy en cuenta el auge que los navegadores de móviles están sufriendo en los últimos tiempos (y no acaba más que de empezar la lucha).
En primer lugar debemos saber que es un navegador. Para wikipedia "Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es un programa que permite ver la información que contiene una página web (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local). El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos".
A continuación analizaremos cada uno de ellos, sus pros y sus contras, pero recuerda, son sólo algunas ideas que puedes verificar y no verdades absolutos. infórmate, prueba y saca tus propias conclusiones.
1. INTERNET EXPLORER (IE)
El primer dato interesante es saber que Internet Explorer copa el mercado desde hace más de una década. Integrado en el sistema operativo Windows domina claramente el mercado de los navegadores. Pertenece por tanto al grupo Microsoft y, si bien es gratuito, su código no es abierto. Se trata del gran denostado por el mundo de Internet pero, por contra, es el más usado. Y ahí radica su gran ventaja, al ser el más utilizado, todo creador web se cuidará muy mucho de que su web funcione perfectamente con IE, por tanto, todas las webs son reconocidas sin problemas por IE. Otra virtud son los componentes ActiveX para el diseño de webs dinámicas.
Por contra, se trata de un gigante y, por tanto, sus pasos son lentos, las correcciones y las evoluciones se hacen esperar demasiado por su protocolo de empresa. Además tiene una mala autoritaria gestión de sus estándares web (suele obligar a que se adapten a él y no viceversa, aprovechando su casi monopolio).

2. FIREFOX
Pertenece a la Fundación Mozilla. Está disponible para Windows, Mac o Linux. Es gratuito. Se trata de un muy versátil, personalizable (más de 6000 extensiones) y rápido navegador que poco a poco va subiendo su cuota de mercado. Además trabaja en buena armonía con los estándares web.
Entre sus inconvenientes podemos hablar de vulnerabilidades (rápidamente corregidas) y un bajo rendimiento cuando trabajamos con muchas pestañas simultáneamente.

3. GOOGLE CHROME
Con la garantía del gigante Google pretende entrar en la lucha de los navegadores de forma fulminante. Por supuesto se trata de una navegador gratuito válido para Windows, Mac y Linux.
Entre sus ventajas destaca sobremanera la velocidad. Ha eliminado todo lo superfluo, se diseño es sobrio y ofrece lo que debe ofrecer, sencillez y velocidad. Además cuenta con la ventaja de tener al mejor y omnipresente buscador Google de su lado lo que te permite buscar directamente en la barra de direcciones.
Sus desventajas son que aún no está consolidado y puedes encontrar páginas que no se pueden abrir con Chrome. Además tiene ciertas limitaciones en extensiones no básicas.

4. SAFARI
Se trata del navegador de Apple. Disponible de forma gratuita en Mac y PC. Es rápido, personalizable y con un interfaz muy atractivo (CoverFlow).
Por contra en Windows no es tan versátil como en Mac y la estética parece relentizar un poco su ejecución.

5. OPERA
Navegador gratuito y disponible en Windows, Mac y Linux. Es, probablemente, el gran innovador de los navegadores. Lleva años incorporando prestaciones que posteriormente copia la competencia (navegación por pestañas o el marcado rápido). Además ofrece una gran velocidad de procesado. Las nuevas versiones además van ganando en solidez. incorpora un modo Turbo (comprime cierta información en servidores externos para que llegue con mayor velocidad al tuyo) que reduce el grado de calidad en favor de la velocidad.
Por contra presenta algún problema con ciertos java Script.

Finalmente quiero añadir un par de gráficos realizados por la web adslzone.net. En ellos se muestra un análisis propio acerca de la memoria consumida y la velocidad de carga de cada uno de los navegadores. Aquí tenéis las tablas:

ENLACES INTERESANTES
- Exhaustiva comparativa realizada en wikipedia con respecto a todos los navegadores existentes. Analiza cada parámetro de interés: historia, código, motor de diseño, versiones, precio, accesibilidad, vulnerabilidad... pincha aquí para ver el enlace.
- Gráfico que ilustra la historia de los navegadores. Pincha aquí.
- Descarga Firefox 3.6 aquí.
- Descarga Safari aquí.
- Descarga Opera aquí.
- En un reciente estudio (septiembre de 2010) se analizó la seguridad de los navegadores ante malware de ingeniería social (la mayor amenaza a la seguridad que sufren los usuarios de Internet hoy en día) y el resultado es escandalosamente favorable a Internet Explorer. El diagrama resultante en cuanto a eficacia de protección es el siguiente:
Esto no significa nada sin leer detenidamente los parámetros del estudio que os paso a continuación, pero si que parece interesante. Para leer el estudio completo pincha aquí.