Mostrando entradas con la etiqueta firefox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta firefox. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2012

Descargar videos de YouTube en Firefox

Descargar vídeos de YouTube (o similares) desde el navegador Firefox es muy sencillo. Debemos seguir los siguientes pasos:
i. Abre tu navegador Firefox.
ii. En la barra de herramientas del propio navegador pincha sobre Herramientas<Complementos. Los complementos de Firefox son aplicaciones tremendamente prácticas que nos ayudarán a personalizar nuestro software según nuestras necesidades (quizá te interese un complemento del que ya hablamos en el blog, ABP, que sirve para eliminar la publicidad de la web). Estos complementos son gratuitos, muy fáciles de incorporar y sencillos de utilizar. Eso sí, no incorpores todos los que veas, usa los que te resulten interesantes y de aplicación porque un exceso de ellos puede relentizar algo tu navegador.
Fig. 1. Descargar el complemento de Firefox.

iii. Al abrirse la opción complementos deberás buscar el complemento en cuestión, es decir, Video Download Helper. Aunque suele aparecer en los más buscados en esa primera pantalla, si no aparece simplemente deberás escribir su nombre (Video Download Helper) en el buscador de complementos (señalado como 1 en la fig.1).
iv. Una vez encontrado el complemento sólo tenemos que pinchar sobre "Añadir a Firefox" y pinchar sobre aceptar o instalar ahora en el cuadro de confirmación que aparezca a continuación. Automáticamente instala el complemento.
Fig. 2. Añadir DownloadHelper a Firefox

v. Para activarlo deberemos reiniciar Firefox.

Ya está instalado. El siguiente paso es como utilizarlo para descargar los videos que nos interesen. Para ello simplemente, cuando estemos en YouTube y lleguemos a un video que queramos descargar en nuestro ordenador, debemos pinchar sobre el icono de Video Download Helper (las 3 bolas roja, amarilla y azul).

Si pinchamos sobre el icono directamente nos bajará el video en el formato predeterminado (por defecto suele ser Mpeg4). Si queremos podemos desplegar el menú asociado pinchando sobre la flechita que aparece junto al icono, así, de esta manera, podemos pinchar sobre Descargar y convertir podremos descargar el video pero en el formato que seleccionemos, por ejemplo .avi.
Utilizar DownLoad Helper en Firefox.

Otra opción muy similar es pinchando sobre el icono que aparece a la izquierda de la barra de búsqueda principal de Firefox (también recuadrada en rojo). Nos permitirá descargar el vídeo en todas las opciones posibles igualmente.

Espero que esté claro Os!

sábado, 9 de abril de 2011

Google docs

Google docs es una valiosa herramienta gratuita basada en el concepto nube o "cloud computing", mediante el cual tus documentos no se almacenan en propio ordenador si no que permanecen en la web, de manera que puedes realizar trabajos en línea, evitarte recurrir a puertos USB para su almacenamiento entre diferentes máquinas...
El programa incluye un procesador de textos, una hoja de cálculo, un editor de presentaciones, un editor de formularios y uno de dibujo básico. Además de editor propio, desde enero de 2010, Google docs permite el uso de otras extensiones, con un espacio máximo para éstas de 1 gb.

Para empezar a trabajar con Google docs, en primer lugar debes acceder a la plataforma (puedes pinchar aquí directamente). Si aún no estás registrado en Google debes hacerlo ahora (no es necesario que te correo electrónico pertenezca a la plataforma Google, si eres hotmail, por ejemplo, también puedes inscribirte).
Si el idioma, como ocurre por defecto, te aparece en inglés, puedes modificarlo desde el vínculo (esquina superior izquierda) "Settings" y "Documents settings". Desde ahí seleccionas el idioma, la huso horario (GMT +01:00 Madrid, en nuestro caso), mirar el espacio que te queda o editar tu cuenta y perfil. Una vez modificado lo que queramos adaptar "Guardar". Así vamos directamente a la página principal.
Desde ahí, el siguiente paso será ir a una pestaña que aparece en el lado superior izquierdo "Crear nuevo", que nos abre un menú desplegable en el que encontramos varias opciones:
- Documento.
- Presentación.
- Hoja de cálculo.
- Formulario.
- Dibujo.
- Carpeta.

Seleccionando cualquiera de ellos trabajaremos con un archivo propio de Google docs y, por tanto, no ocuparemos espacio propio (algo que si pasa si comartimos pdf,  jpg...).
Así pues seleccionamos el tipo de archivo que queremos crear. En este caso nos vamos a decantar por el más común, es decir, "documento", un editor de textos homólogo a "Microsoft Word" o a "Documento de texto de openoffice".
Al pinchar sobre "documento" se nos abre una nueva pestaña en la que encontramos el editor de textos.

Además de modificar el texto en sí, como podemos hacer en el resto de editores de texto, podemos nombrar el archivo y modificar las opciones de compartir  el archivo. Por defecto aparecerá como documento privado, sólo tú puedes verlo, pero si desplegamos el menú compartir podemos ver las siguientes opciones:
- Configuración del uso compartido. Se trata de la opción más importante. Te permite hacer público el documento, restringir su uso o visualización sólo a quienes tú indiques mediante un correo electrónico, un nombre de contacto predefinido o un alias conocido. Cuando creas el documento debes molestarte en añadir a la gente con quién vas a compartir el documento. Google docs siempre te ofrece la opción de proponer a alguien como lector o como editor. Este punto es básico, en los documentos colaborativos que hacemos en clase, debemos acordarnos de poner a tus compañer@s como colaborador@s o editor@s. Una vez aceptado Google enviará un correo electrónico a dichas personas invitándolas a colaborar o leer el documento.
- Enviar correo electrónico a editores/lectores.
- Enviar por correo electrónico como archivo adjunto.
- Publicar en la web.

Pero Google docs también te permite trabajar con documentos ya creados previamente. En la ventana principal, a la derecha de "Crear nuevo" aparece la opción "Subir". Si la pinchamos nos permite buscar en nuestro ordenador cualquier documento que queramos subir a Google docs. Pinchamos en "Seleccionar archivos para subir". En las pestañas inferiores te permite modificar formatos y adaptarlos a Google docs, es decir, te permite transformar un Word en documento de Google docs, o un pdf, por ejemplo. Como otras veces es muy posible que esto afecte al formato. recuerda que si no usas un formato Google docs, irás llenando tu espacio de almacenamiento.

Debemos saber que siempre tendremos opción de descargar cualquiera de dichos archivos en nuestro ordenador. Pueden ser varios los motivos para necesitar este paso (no voy a tener conexión, quiere hacer una copia de seguridad, se lo quiero pasar a alguien sin mail o sin Internet..). La solución es fácil. Una vez en el editor, pulsamos "Archivo"<"Descargar como". Te despliega un rango de extensiones de las que deberás elegir la que más te convenga (pdf (Acrobat), odt (openoffice), doc (Word), txt, rtf o html).
Otra opción interesante es el "historial de revisiones" (dentro de archivo). Así podrás volver a puntos anteriores del documento, ver las modiciaciones de algún compañer@ o comparar distintos momentos de la creación del documento.
Lo siguiente que debemos conocer es la página principal. Desde esta pantalla veremos nuestro documentos, podremos calificarlos de importantes, modificarlos, cambiar las opciones de compartir, archivarlos en carpetas (simplemente tendremos que arrastrar los documentos que queramos introducir a dicha carpeta)...
A partir de aquí, debemos probar, buscar y trabajar para familiarizarnos con esta magnífica herramienta de trabajo. Se acabó eso de "... no hemos podido porque no podíamos quedar para hacer el trabajo...". Así que a trabajar con Google docs.

ENLACES
- Un video tutorial mu útil colgado en youtube por invertebradosUPV. Son dos partes:


lunes, 4 de abril de 2011

Comparativa de navegadores

Muchas veces en clase me preguntáis que navegador es mejor para Internet. Cómo casi siempre la respuesta no es tan sencilla.
En primer lugar debemos saber que, si bien existen, muchos navegadores, en la realidad el mercado se reduce prácticamente a cinco navegadores básicos: Internet Explorer, Firefox, Chrome, Safari y Opera. Aunque de momento no mencionamos nada, debemos tener muy en cuenta el auge que los navegadores de móviles están sufriendo en los últimos tiempos (y no acaba más que de empezar la lucha).
En primer lugar debemos saber que es un navegador. Para wikipedia "Un navegador o navegador web (del inglés, web browser) es un programa que permite ver la información que contiene una página web (ya se encuentre ésta alojada en un servidor dentro de la World Wide Web o en un servidor local). El navegador interpreta el código, HTML generalmente, en el que está escrita la página web y lo presenta en pantalla permitiendo al usuario interactuar con su contenido y navegar hacia otros lugares de la red mediante enlaces o hipervínculos".
A continuación analizaremos cada uno de ellos, sus pros y sus contras, pero recuerda, son sólo algunas ideas que puedes verificar y no verdades absolutos. infórmate, prueba y saca tus propias conclusiones.
1. INTERNET EXPLORER (IE)
El primer dato interesante es saber que Internet Explorer copa el mercado desde hace más de una década. Integrado en el sistema operativo Windows domina claramente el mercado de los navegadores. Pertenece por tanto al grupo Microsoft y, si bien es gratuito, su código no es abierto. Se trata del gran denostado por el mundo de Internet pero, por contra, es el más usado. Y ahí radica su gran ventaja, al ser el más utilizado, todo creador web se cuidará muy mucho de que su web funcione perfectamente con IE, por tanto, todas las webs son reconocidas sin problemas por IE. Otra virtud son los componentes ActiveX para el diseño de webs dinámicas.
Por contra, se trata de un gigante y, por tanto, sus pasos son lentos, las correcciones y las evoluciones se hacen esperar demasiado por su protocolo de empresa. Además tiene una mala autoritaria gestión de sus estándares web (suele obligar a que se adapten a él y no viceversa, aprovechando su casi monopolio).

2. FIREFOX
Pertenece a la Fundación Mozilla. Está disponible para Windows, Mac o Linux. Es gratuito. Se trata de un muy versátil, personalizable (más de 6000 extensiones) y rápido navegador que poco a poco va subiendo su cuota de mercado. Además trabaja en buena armonía con los estándares web.
Entre sus inconvenientes podemos hablar de vulnerabilidades (rápidamente corregidas) y un bajo rendimiento cuando trabajamos con muchas pestañas simultáneamente.

3. GOOGLE CHROME
Con la garantía del gigante Google pretende entrar en la lucha de los navegadores de forma fulminante. Por supuesto se trata de una navegador gratuito válido para Windows, Mac y Linux.
Entre sus ventajas destaca sobremanera la velocidad. Ha eliminado todo lo superfluo, se diseño es sobrio y ofrece lo que debe ofrecer, sencillez y velocidad. Además cuenta con la ventaja de tener al mejor y omnipresente buscador Google de su lado lo que te permite buscar directamente en la barra de direcciones.
Sus desventajas son que aún no está consolidado y puedes encontrar páginas que no se pueden abrir con Chrome. Además tiene ciertas limitaciones en extensiones no básicas.

4. SAFARI
Se trata del navegador de Apple. Disponible de forma gratuita en Mac y PC. Es rápido, personalizable y con un interfaz muy atractivo (CoverFlow).
Por contra en Windows no es tan versátil como en Mac y la estética parece relentizar un poco su ejecución.

5. OPERA
Navegador gratuito y disponible en Windows, Mac y Linux. Es, probablemente, el gran innovador de los navegadores. Lleva años incorporando prestaciones que posteriormente copia la competencia (navegación por pestañas o el marcado rápido). Además ofrece una gran velocidad de procesado. Las nuevas versiones además van ganando en solidez. incorpora un modo Turbo (comprime cierta información en servidores externos para que llegue con mayor velocidad al tuyo) que reduce el grado de calidad en favor de la velocidad.
Por contra presenta algún problema con ciertos java Script.

Finalmente quiero añadir un par de gráficos realizados por la web adslzone.net. En ellos se muestra un análisis propio acerca de la memoria consumida y la velocidad de carga de cada uno de los navegadores. Aquí tenéis las tablas:

ENLACES INTERESANTES
- Exhaustiva comparativa realizada en wikipedia con respecto a todos los navegadores existentes. Analiza cada parámetro de interés: historia, código, motor de diseño, versiones, precio, accesibilidad, vulnerabilidad... pincha aquí para ver el enlace.
- Gráfico que ilustra la historia de los navegadores. Pincha aquí.
- Descarga Firefox 3.6 aquí.
- Descarga Safari aquí.
- Descarga Opera aquí.
- En un reciente estudio (septiembre de 2010) se analizó la seguridad de los navegadores ante malware de ingeniería social (la mayor amenaza a la seguridad que sufren los usuarios de Internet hoy en día) y el resultado es escandalosamente favorable a Internet Explorer. El diagrama resultante en cuanto a eficacia de protección es el siguiente:
Esto no significa nada sin leer detenidamente los parámetros del estudio que os paso a continuación, pero si que parece interesante. Para leer el estudio completo pincha aquí.