Mostrando entradas con la etiqueta funcionamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta funcionamiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

El cortacésped

Un cortacésped (o cortadora de césped) es una máquina normalmente motorizada, usada para recortar el césped de los jardines, campos deportivos, etc.

En la siguiente imagen podéis ver desglosadas las partes principales de un cortacésped tradicional:
Cortacésped

Las cortacésped pueden ser eléctricas o a gasolina. Estas últimas poseen motores de 4 tiempos.

Principales riesgos y medidas de seguridad asociadas a las cortacésped.
  • Cortes por manipulación de las aspas sin detener la maquinaria. 
  • Quemaduras por aproximación al tubo de escape.
  • Comprobar el buen funcionamiento del dispositivo de parada automática.
  • Realizar la labor en condiciones de poca humedad (evitar trabajar después de lluvia, riego o en presencia de rocío puesto que se atascará con frecuencia).

En el siguiente vídeo tenéis las medidas de seguridad que debemos considerar en los cortacésped:


Tutorial de Leroy Merlin para el uso y mantenimiento del cortacésped:

Uso y funcionamiento del motocultor

Un motocultor (o tractor monoeje) es una máquina agrícola destinada al trabajo del suelo a nivel superficial. Utilizados para la agricultura minifundista (pequeñas explotaciones) y de ocio.

Poseen motores de cuatro tiempos de hasta 15 CV, con combustible gasolina o diesel.

Los motocultores requieren una aprendizaje de uso. Si bien no son aperos muy complejos si que es necesario conocer sus partes, su uso y mantenimiento para sacarle el máximo partido y durabilidad. 
Partes de un motocultor.

Como arrancar un motocultor.
Os pasamos un vídeo de soymanitas, en el que se explica, paso a paso, el método de arranque de un motocultor más o menos estándar. Recordad no arrancar hasta estar seguros del procedimiento y de las normas básicas de seguridad (ver punto siguiente).

Seguridad en el uso del motocultor.
Se trata de una maquinaria potencialmente peligrosa, pero bastará con seguir una serie de consejos para minimizar, si no eliminar, sus riesgos (Norma Europea EN 709/A2).
  • Tener la máquina en perfecto estado de mantenimiento.
  • Asegurarse del buen funcionamiento del mecanismo de puesta en marcha (cambio en punto muerto, realizar arranque en zona lo más llana posible, soltar el embrague con suavidad, etc.).
    La fresa no debe accionarse en marcha atrás.
    Utilizar el carenado de protección de la fresa en todo momento.
  • Apagar el motor para cualquier manipulación, especialmente en lo que a la fresa se refiere.
    Asegurarse de utilizar motocultores con distintivo CE.
  • Con la fresa en funcionamiento evitar que haya personas en las proximidades.
  • Utilizar los EPIs recomendados (gafas, guantes, botas, etc.) en previsión de posibles proyecciones.
  • Evitar derrames durante el repostaje.
  • No fumar durante el repostaje.
  • Mucho cuidado si intentamos sacar el motocultor en el caso de que el apero se hunda en terrenos blandos y/o húmedos! Si caminamos marcha atrás con la fresa en funcionamiento podemos tropezar y atraparnos con la propia fresa.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Uso y mantenimiento de desbrozadora

Una desbrozadora (también conocidas como desmalezadora, bordeadora o motoguadaña) es una máquina utilizada en jardinería para cortar las malas hierbas, pequeños arbustos o arbolillos a ras de suelo y para repasar los lugares a los que una cortadora de césped no puede llegar, como las esquinas y los bordes, etc. El corte lo realiza con un hilo de nylon o cuchillas presentadas en discos.
Desbrozadora
Se trata de una herramienta utilizada tanto en jardinería como en trabajos forestales.

Su funcionamiento básico parte del movimiento generado por un motor de dos tiempos. Éste va a provocar un movimiento giratorio en el extremo de la máquina que hará girar con fuerza un cabezal de hilo de nylon o un disco/cuchilla.

Accesorios 
a. Cabezal de hilo de nylon.
Utilizado para desbrozar hierba, ramas y arbustos siempre poco leñosos.
Cabezal con hilo de nylon.

b. Disco de dos dientes.
Tritura matorrales, arbustos, zarzas, etc.
Disco de dos dientes.

c. Disco de tres puntas.
Corte de matorral.
Disco de tres puntas.

d. Disco de vidia (widia).
Utilizado en tala suave (no más de 15 cm de diámetro). La tala de grosores mayores se debe realizar con motosierra.
Disco de vidia.


Medidas de seguridad
  1. La máquina debe estar equipada con un protector en la parte trasera que evita que éstos salgan despedidos hacia el usuario. Esta protección consiste en una chapa que cubre la parte trasera de elementos cortantes.
  2. Obligatoriamente el operario debe llevar casco de protección, rejilla o pantalla. Por otro lado, si el terreno está sembrado de objetos o piedras sueltas, sería conveniente también que utilizara ropa ceñida y cómoda resistente para proteger su cuerpo de posibles impactos por proyección.
  3. La parte frontal no va protegida y, por ello, es necesario prestar mucha atención a las personas que pudieran encontrarse en las proximidades del operador. Como norma general la persona que utilice la desbrozadora debe asegurarse de que no tiene a nadie a menos de 10-15 metros, especialmente delante de él.
  4. También es conveniente utilizar protectores para los ojos y los oídos, así como guantes amortiguados y con superficie antideslizante de agarre para evitar roces y golpes en las manos y botas de seguridad con suela antideslizante.

TUTORIALES DE USO
Primera parte del tutorial realizado por Naturalezamedioambiental a quienes agradecemos su esfuerzo:


Segunda parte del tutorial:


Y, finalmente, la tercera parte:


Cómo arrancar una desbrozadora (Vídeo creado por Baumjardinerías).

Cambios de accesorios en desbrozadora.

viernes, 15 de julio de 2011

Pando. Envía emails de gran capacidad (fotos, videos, archivos...) de forma gratuita

Pando es un cliente P2P que permite el intercambio de ficheros (fotos, winrar, vídeos, audio...) a través de tú mail tradicional. Se trata de un sencillo software que permite el intercambio gratuito de archivos, con la única limitación de no utilizar más de 1 GB en dichas transferencias.
El programa dispone de dos modalidades: Pando Pro y Pando free. El primero es de pago, ofrece una serie de ventajas que mejoran a su hermano gratuito (hasta 3 GB, mayor velocidad, sin publicidad adherida...). Nosotros hablaremos de Pando Free, la opción gratuita.

El funcionamiento es sencillo. Debemos partir de que tanto quien envía como quién recibe el archivo deben haber descargado el software Pando previamente, por ello explicaremos como se instala. Es fácil, no te preocupes.


INSTALACIÓN EN MAC Y WINDOWS

Para instalar vamos a la web oficial de Pando (aquí).


Pincharemos en la opción "Get Pando" (consigue Pando). Aquí te mostrará las opciones de su opción gratuita y de pago. Como ya hemos dicho nos centraremos en la opción gratuita, en Pando Free. Pinchamos en "Get Pando Free" (a la derecha y en verde).

Por ser multiplataforma podrás elegir entre la opción Pando Free para Windows o para Mac. La mayoría de usuarios tomaréis el camino Windows (mi caso está reproducido para Mac, pero básicamente es igual).

Una vez seleccionada la plataforma pinchamos en "Download Pando Now". Se descargará el archivo en tu ordenador en la carpeta de descargar o el escritorio (según tengas definido).


Ejecutaremos el archivo pinchando dos veces (será un archivo .exe o .dmg en cada caso) y completaremos la instalación con ejecutar. Seguiremos los sigueintes sencillos pasos (primero en mac y luego en Windows).

En Windows te aparecerá una ventana, en el momento en que se está instalando, ofreciéndome seleccionar varios ítem. ¡Cuidado! A no ser que lo quieras expresamente no selecciones ninguna, tan sólo el primero que viene seleccionado por defecto y que no se puede deseleccionar.
En la siguiente ventana te ofrecerá varias cosas. Se trata de nuevamente publicidad u opciones de pago. Pincha en "skip" para saltarte la oferta. Se completará la instalación.
USO DE PANDO


A partir de aquí simplemente la persona que quiere compartir la información debe enviar un mail, desde tu propio servicio de correo electrónico. De ésta forma los servidores de los que dispone Pando almacenarán tu archivo en una dirección determinada. A continuación debes mandar un e-mail a la/s persona/s con las que quieras compartir dicho archivo. Los pasos concretos son los siguientes.

Completada la instalación abrimos el programa pinchando dos veces sobre el icono de Pando. Nos encontraremos con una ventana similar a ésta:Aunque Pando tiene varias opciones nos centraremos en la que nos permite compartir archivos por correo electrónico con quién queramos. Para ello pinchamos en "Share new" (compartir nuevo) y del menú que se deplegará seleccionaremos "e-mail". Aparecerá la siguiente pantalla:
Es muy similar a la de un e-mail tradicional. Desglosamos la pantalla:
  1. Lo primero que nos pide es definir las direcciones de email de la gente a quien queremos enviar el archivo (separadas entre sí por comas).
  2. El siguiente paso es seleccionar el archivo/s a compartir. Para ello tenemos dos opciones: pinchar "Browse" (hojear) o, en Windows, pinchar en la flecha de la izquierda que nos abrirá un explorador. En ambos casos nos servirá para buscar esos archivos.
  3. Una vez encontrado lo arrastramos a la ventana "Files & Folders". Se cargará y podremos ver lo que ocupa.
  4. Package name. El nombre que queramos darle, no tiene porque ser el original del archivo.
  5. Subject. Asunto. Un título al igual que ocurre en los correos tradicionales.
  6. Message. Si queremos añadir un mensaje de texto adjunto al envío.
  7. Finalmente pinchamos en "send" (envío). Nos pedirá que escribamos nuestro nombre (Full name) y nuestro correo electrónico personal (Email) para que Pando pueda confirmarnos el correcto envío.
Tardará un rato en enviarlo (según nuestro ancho de banda y del tamaño del archivo). Una vez cargado, se envía y aparecerá en la carpeta "sent" (enviados) junto a la fecha de envío y el número de veces que ha sido descargado.

La primera vez que envíes te pedirá que definas tu nombre (1) y tu correo electrónico (2). De esta forma te podrán informar del correcto envío del archivo. Pincha en "OK".
En ocasiones para asegurarse que el envío es de una persona y así evitar su uso fraudulento te aparecerá una ventana cómo ésta:
Simplemente deberás rellenar las letras que aparecen distorsionadas en la casilla "Code:" (Código) y pinchar "OK".

Una vez enviado el archivo recibiremos en nuestro mail una copia del archivo enviado, con los datos del envío:

CÓMO RECIBIR ARCHIVOS DE PANDO

Es aún más sencillo. Cuando alguien te envía un archivo de Pando recibirás un e-mail de Pando que te define el nombre de archivo, quién lo envía, fecha o tamaño.Abriremos el programa Pando (si no lo estaba ya). Y pincharemos dentro del correo electrónico que nos ha enviado Pando en "descargar". En el siguiente menú pinchamos en "abrir" (importante, si lo guardáis no se abrirá). Comenzará a recibir el envío y a descargarlo en tu ordenador. Una vez completada la descarga ya podrás abrirlo con normalidad.


ACLARACIONES Y CURIOSIDADES

Es importante saber que no es necesario tener encendido tu ordenador para que puedan descargarte el archivo que has enviado puesto que es Pando quien lo almacena no tú!

También podrás saber quién y cuantas veces se ha descargado tu archivo desde la ventana "Sent".

El beneficio que recibe la compañía es a través de la publicidad que muestra en si programa a modo de adware. Ni más ni menos.

Si aún así tienes dudas, en el siguiente tutorial de dannyus77, colgado en youtube podrás ver su ejecución de una forma clara.



ENLACES DE INTERÉS

jueves, 2 de junio de 2011

Electroimán

Un electroimán no es más que un tipo de imán descubierto por el físico danés Hans Christian Ørsted (1819). Se trata de un trozo de hierro dulce o ferrita (carente de impurezas) en el que se enrrolla un trozo de alambre conectado a un circuito eléctrico (por ejemplo una pila de petaca), de manera que al conectar dicho circuito se genera una corriente eléctrica por el cable que provoca que el hierro dulce se comporte como un imán. Una vez interrumpamos la corriente eléctrica desaparecerá consecuentemente el campo magnético (el efecto imán).

Algunas de las aplicaciones de los electroimánes son: frenos y embragues electromagnéticos de vehículos, timbres, zonas de reciclado (para separar metales de no metales), altavoces, motores eléctricos...

sábado, 9 de abril de 2011

Fusibles y disyuntores

En la siguiente animación podréis repasar en funcionamiento básicos de fusibles y disyuntores, cómo funcionan, cómo seleccionar valores, para qué los utilizamos... además incorpora unas actividades.

Cómo funciona el airbag

El INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), desde su página descubre y aprende, nos ofrece una fabulosa explicación de cómo funciona un airbag. Éste valioso sistema de seguridad vial es uno de los pilares de la drástica reducción de muertes que se está produciendo en los últimos años en las carreteras españolas. La concienciación, las leyes más restrictivas o la responsabilidad ciudadana, son junto con la tecnología aplicada a los vehículos, los grandes responsables de esta mejora.

Os adjunto el artículo completo para que disfrutéis de este trabajo. Podéis leerlo también desde la propia web den INTA.


¿Qué es un airbag? ¿cómo se consigue inflar un airbag en centésimas de segundo?
Junto con el cinturón de seguridad, el airbag es un elemento de seguridad pasiva indispensable en los automóviles modernos. Se estima que en caso de impacto frontal de un vehículo su uso puede reducir el riesgo de muerte en un 30%.

Para detener un objeto que está en movimiento, es necesaria la acción de una fuerza actuando durante cierto tiempo en sentido opuesto a ese movimiento. Cuanto más rápida sea la parada, más intensa tiene que ser la fuerza. Si, por el contrario, la parada se produce en un periodo de tiempo prolongado, la fuerza de retención puede ser menor.

El objetivo del  airbag  es detener el cuerpo de los ocupantes de un vehículo lo más suavemente posible. Esto no es fácil, pues el sistema sólo dispone del espacio existente entre el conductor y el volante; y de un tiempo de centésimas de segundo. A pesar de todo, prolongar o amortiguar, “dosificar” la parada de los ocupantes en un tiempo y un espacio tan reducidos crea sobre sus cuerpos fuerzas menores de las que sufrirían si la parada fuera instantánea. Es decir, el airbag permite amortiguar el golpe del cuerpo contra el volante, el salpicadero y el parabrisas.

Para cumplir un cometido tan difícil, el airbag hace uso de los siguientes elementos:
• Una bolsa (bag) o cojín inflable, fabricado en nailon, el cual está plegado en el centro del volante, en el salpicadero o en cualquier otro lugar donde sea necesario introducir un efecto amortiguador del golpe.
• Un detector de impacto que determina cuándo se produce un choque y activa el inflado del airbag.
 
 • Un sistema de inflado, basado en una reacción química que se produce de modo casi explosivo y da lugar a un gran volumen de gas nitrógeno. Esta reacción es activada por sistema eléctrico controlado por el detector de impacto.

Los gases producidos de modo explosivo alcanzan suficiente presión como para inflar el airbag en 20 centésimas de segundo. La rapidez del proceso es tal, que el volumen de gas producido hace que el airbag salga de su alojamiento a una velocidad de 300 km/h.

Instantes después de que el airbag se infle, el gas producido comienza a disiparse a través de pequeños orificios existentes en la tela. De este modo, el airbag se desinfla permitiendo la movilidad de los ocupantes.
 
Están diseñados para complementar la función de los cinturones de seguridad, no para sustituirlos: el cinturón de seguridad ayuda a mantener al pasajero del vehículo en la posición apropiada para lograr la mayor efectividad del airbag.

Si queréis podéis visualizar este proceso un poco mejor desde el siguiente video (colgado por AutoestiloTelevision):


Por cierto, sabías que los muñecos que se utilizan para comprobar la seguridad en los test de coches se llaman dummies y que son réplicas casi exactas de personas en tamaño, peso, articulaciones... Sólo así se consigue simular los daños que sufre una persona en un accidente.