lunes, 2 de mayo de 2022

Tarea 2. ¿Qué es ciencia? (¿Lo que yo hago también?)

Si nos acogemos a la definición de ciencia propuesta por Ruy Pérez Monfort "la ciencia es una búsqueda de la verdad y el entendimiento de la naturaleza a través de la adquisición e interpretación de información derivada de la observación y la experimentación". Como Doctor en Ingeniería, esta definición me resulta clara e intuitiva pero, ¿y cómo estudiante de Doctorado de Psicología? Debo decir que también.

Como científicos, nuestro modus operandi, a mi entender, debe ser la rigurosidad, la permanente curiosidad por descifrar, por entender la naturaleza y todas sus versiones. En el caso de la Psicología, esta búsqueda se concreta en la comprensión de la complejísima naturaleza humana. Pero, ¿acaso hay algo que debe generarnos más curiosidad que nuestro propio ser?

Vintage MedStock/Getty Images

El buen hacer de un investigador es, como bien explica el químico estadounidense Edgar Bright Wilson Jr., debe tener una permanente pretensión de transparencia. La replicabilidad en las ciencias sociales no siempre es plausible, pero nuestra intención debe insistir en esa tendencia. Es este uno de los aspectos que más controversia generan y que, probablemente, más alejan a las ciencias sociales de las naturales. No se trata de numerar todo, hay aspectos cualitativos que son igual o más científicos que los cuantitativos, sino de ser rigurosos y transparentes. El resto de aspectos básicos de la investigación, como pueden ser atisbar un problema de interés, definir objetivos, justificarlos, encuadrar teóricamente nuestra propuesta, llevar a cabo un revisión bibliográfica exhaustiva, generar técnicas e instrumentos de recolección de datos, analizarlos posteriormente para, finalmente, obtener unas conclusiones, parecen más intuitivos al campo de la Psicología.

Esta disciplina, la ciencia que estudia el alma (psico, alma o actividad mental y -logía, estudio), vive en una permanente lucha por defender su carácter científico. Desde que en 1879, Wilhelm Wundt estableciera el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, los psicólogos han buscado entender el comportamiento y cogniciones humanas desde múltiples perspectivas, pero siempre buscando su validez científica. Sabedores de que se trata de una ciencia joven, con infinidad de aristas éticas y morales pero, sobretodo, donde una infinidad de las variables a estudiar están sujetas a fluctuaciones, interpretaciones, componentes biológicas, ambientales o intra e intepersonales, ofrecer una rigurosidad pitagórica no siempre es posible. Lamentable o afortunadamente, no contamos con cintas métricas para valorar la impulsividad, ni básculas que pesen nuestras habilidades sociales y, de encontrarlas, variarían constantemente en función del día o de nuestro humor puntual en el momento de la prueba. 

La complejidad humana es maravillosa, tanto que nos pone frente al mayor desafío de la humanidad. Si como plantea Manuel Alfonseca, la ciencia persigue un progreso indefinido, quizá en el comportamiento humano ha encontrado el desafío que estaba buscando.

2 comentarios:

  1. Dices muchas cosas interesantes en tu texto. Buen trabajo. Me voy a quedar con una "La replicabilidad en las ciencias sociales no siempre es plausible" Si esto es así, en los casos en que no haya reproducibilidad ¿para qué sirve ese conocimiento? Si algo que nos ha salido hoy sabemos que no va a ser igual mañana, qué más me da. Yo creo que la reproducibilidad (aunque sea parcial, estadística, si quieremos) es caracteristica esencial de ese conociimento especial que llamamos "científico", que es el que podemos aplicar en próximas ocasiones porque ha demostrado ser así antes. Si esa cadena se rompe...

    ResponderEliminar
  2. Uau!!!me parece un buen trabajo, buenas aportación y gran redacción. Aprovechando tu trabajo te expongo parte del mío y a ver si conseguimos un debate entre todos. ¿Os parece?

    Tomando como partida tu planteamiento de aspectos cualitativos aprovecho y os pongo un fragmento de mi exposición:

    ¿Hasta qué punto la subjetividad puede cambiar, invalidar o crear nuevos modelos de referencia en la
    investigación cualitativa? ¿Si la percepción humana es lo que evidencia la investigación cualitativa hasta
    qué punto podemos afirmar que la percepción se convierte en evidencia? No sé si me estoy liando o tiene
    algo de sentido, pero es algo que siempre me ha dado vueltas en la cabeza.

    Supongo que esto tendrá relación con el último texto que se nos sugería que leyéramos, el del axioma de
    la ciencia. Lo que hace que lo subjetivo y cualitativo se convierta en evidencia es misma preponderancia
    del experimento sobre la teoría. Lo que nos lleva a reformular las viejas teorías y poder ver si se puede
    buscar una explicación a la evidencia encontrada. Creo que exactamente así es como ha evolucionado la
    ciencia, una evidencia deja entredicho las teorías vigentes hasta el momento. La misma evidencia es
    quien ha hecho posible que se busque una explicación que hasta el momento era impensable, creando así
    otra nueva teoría que intenta explicar lo sucedido.

    Pienso que la ciencia es necesaria, para explicar lo que sucede; también para predecir lo que puede pasar;
    no sin olvidar que la ciencia nos ha facilitado la comprensión que necesitábamos de lo que sucedió en el
    pasado para comprender el ahora y el futuro. Podemos decir pues, que la ciencia es comprensión y todxs
    necesitamos comprender nuestro entorno para interactuar mejor con él
    ¿Creéis que puede ser un comienzo de un debate de grupo?
    Salu2 a todxs

    ResponderEliminar