lunes, 20 de enero de 2014

Como plantar una semilla de aguacate

Una vez conocido el aguacate (ver información sobre el aguacate), nos interesa saber como multiplicarlo (ver tipos de multiplicación vegetal). Como siempre tendremos dos opciones, la sexual y la asexual.
La reproducción asexual suele realizarse mediante injerto (en ciertas ocasiones estaquillado) en busca de aguacates uniformes en calidad, forma y tamaño, y así más interesantes para su posterior venta. Suele utilizarse el injerto en T, de costado o de hendidura en pies del propio aguacate.
En nuestro caso vamos a elegir la reproducción sexual, de manera que recurriremos a la semilla.

PASOS A SEGUIR
  1. Saca la pepita del aguacate (que espero te hayas comido y disfrutado antes). Limpiala con un trapo, de manera que no queden restos del mesocarpio (la carne comestible), pero con cuidado de no quitarle la fina piel de color marrón.
  2. Clavamos cuatro palillos o alambres a la misma altura longitudinal. El objetivo es permitir que la mitad del aguacate permanezca sumergida, concretamente la mitad más plana de la que saldrá la raíz. La parte más puntiaguda, de dónde emergerá el tallo, permanecerá hacia arriba, fuera del agua. El agua debe cubrir constantemente la mitad inferior de la semilla. Cambia el agua un par de veces a la semana. Podemos evitar el uso de palillos y colocarlo en el fondo de un vaso que cubra la mitad de la semilla, simplemente dificultará la salida de la raíz, pero sin mayor problema.
  3. La emergencia se producirá en poco más de un mes.
  4. Una vez la radícula alcance unos 10 cm, sacaremos la semilla del agua, quitaremos los palillos y podremos colocarla en una maceta enterrando la mitad de la radícula y dejando la parte superior descubierta.
  5. Ubícala en un lugar soleado, cálido, riegala con frecuencia (sin ahogarla) y a ver la crecer!!!
Un vídeo colgado por Canal Consejos (2'07''), para que podáis visualizar el proceso:

Consejos.
  • Una vez extraída tendremos un periodo aproximado de 3 semanas para su siembra antes de que pase a inviable.
  • Procura seleccionar la semilla de un aguacate sano y hermoso.
  • Podemos hacer un corte en la semilla con dos objetivos. Ver si la semilla esta sana (para lo cual debe mostrar un color blanco amarillento) y facilitar la salida del tallo y radícula.

miércoles, 15 de enero de 2014

Sucesión de Fibonacci en la naturaleza

La sucesión de Fibonacci, conocida también como secuencia o serie de Fibonacci, es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987...

Pregunta 1. ¿Eres capaz de descrifrar como se forma la sucesión de Fibonacci?,

La sucesión de Fibonacci se forma al sumar los dós números que preceden, es decir, cada término es la suma de los dos anteriores.

Pregunta 2. ¿Podrías decir cual es el siguiente número en la sucesión mostrada arriba?

El siguiente número es la sucesión superior sería el 1597.

Descubierta en el siglo XIII por una matemático italiano llamado Leonardo de Pisa, más conocido por Fibonacci, esta sucesión es utilizada en multitud de aplicaciones de informática, programación, teoría de juegos y, lo que más nos interesa, aparece incontables veces en la naturaleza.

ALGUNOS EJEMPLOS DE LA SERIE DE FIBONACCI EN LA NATURALEZA.
  • La flor del girasol gira en ambos sentidos, con 34 curvas hacia la derecha y 21 hacia la izquierda. Ambos pertenecen a la sucesión de Fibonacci. Los pétalos de muchas flores siguen números de Fibonacci igualmente.
Fuente: Fibonacci.ucoz.com
  • Los machos de una colmena de abejas tienen un árbol genealógico que cumple con esta sucesión. El hecho es que un zángano (1), el macho de la abeja, no tiene padre, pero sí que tiene una madre (1, 1), dos abuelos, que son los padres de la reina (1, 1, 2), tres bisabuelos, ya que el padre de la reina no tiene padre (1, 1, 2, 3), cinco tatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5), ocho trastatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5, 8) y así sucesivamente, cumpliendo con la sucesión de Fibonacci. Algo similar ocurre con la descendencia de los conejos.
Fuente: eltriangular.info

  • La disposición de las ramas y hojas de árboles, plantas y arbustos.
Fuente: educa2.madrid.org
Fuente: Xochipilli
  • Las semillas del diente de león (Taraxacum officinale) es otro ejemplo de la sucesión.

Finalmente, un vídeo que ilustra la relación de Fibonacci con la naturaleza (Editado por Redes, 2'51''):

martes, 14 de enero de 2014

Tipos de reproducción vegetal

Si bien el fenómeno por el que las plantas son capaces de reproducirse, es decir, de crear plantas hijas o descendientes, es complejo, vamos a intentar hacer un pequeño resumen que aclare los conceptos más básicos. Sería el siguiente:
  1. Reproducción sexual. Puede ser por unión de hifas (hongos), gametangios (hongos y algas) o gametos (mayoría de vegetales). De forma muy breve, consiste en la fecundación por parte de los granos de polen en los gametos femeninos ubicados en los óvulos. Resultado de dicha fecundación se produce un embrión, que junto con ciertas sustancias nutritivas y una cubierta o cáscara, dará lugar a una semilla. Por lo tanto, el resultado es un descendiente distinto a la planta madre, puesto que combina el código genético de un padre y una madre. Es más lenta, con mayor gasto energético pero permite la evolución natural y mayor variabilidad genética (mejora de especies).
    Reproducción sexual. Fuente: infovisual.

  2. Reproducción asexual (o multiplicación vegetativa). Se produce sólo en aquellos organismos cuyas células conservan su totipotencia embrionaria. A través de estas células, con pequeños fragmentos de planta, podemos obtener nuevos ejemplares con igual código genético que la planta de la que procede el fragmento. De esta forma, si nos interesa que obtener un tipo exacto de manzana, será más interesante coger un esqueje del manzano del que procede la manzana, que intentar plantar las semillas de la manzana modelo. Además es más rápido y económico. Por contra, evitamos la variabilidad y la capacidad de encontrar una manzana aún mejor. Tipos de reproducción asexual serán la gemación, bipartición, esporulación, fragmentación, poliembrionía o partenogénesis.
Reproducción asexual por esquejes. Fuente: Proyecto Biosfera

A la hora de trabajar la multiplicación vegetal debemos considerar la especificidad propia de cada especie. Existen plantas cuyas reproducción por parte del hombre no es fácil en ningún caso (un ejemplo podría ser el Ginkgo), otras especies permiten una fácil reproducción sexual (es el caso del aguacate), otras se multiplican perfectamente de forma asexual (caso de los esquejes de romero), etc. Siempre debemos informarnos de los métodos más efectivos, las necesidades de nuestras plantas, la época más propicia o las técnicas necesarias (por ejemplo la necesidad de estratificar).

Pregunta. ¿Sabrías explicar lo que es totipotencia?¿Conoces algún ejemplo llamativo en animales?

lunes, 13 de enero de 2014

Aguacate (Persea americana)

El aguacate (Persea americana = Persea gratissima) es un árbol originario de México y Guatemala. Se trata de una laurácea y, por lo tanto, es familia del laurel o de la canela.

Descripción.
Flor aguacate. Wikipedia
Tanto el árbol como el fruto se denominan igual, aguacate. El ejemplar arbóreo es perenne, de unos 10 metros de altura (aunque puede llegar a 30 m.), con corteza gris-verdoso, longitudinalmente fisurada.

Las hojas son alterna, elípticas, pedunculadas y muy brillantes.

Las influorescencias forman panículas de unos 10 cm, con flores de 5-6 cm, de perianto pubescente. Sus flores se "abren" en diferentes momentos, es decir, en primer lugar se abre la flor femenina y hasta que no se cierran no se abre la masculina. De esta manera se evita la autofecundación. Ojo para quienes esperen aguacates en la planta de su salón!

Su interés radica en su fruto que, además de sabroso (gran contenido calórico y de grasas vegetales), posee un buen número de vitaminas, proteínas y minerales. Se trata de una drupa de color verdoso, si bien a veces es amarillenta o morronácea en función de su estado de maduración. Su forma nos puede recordar a una pera limonera, de similar tamaño. La parte comestible, el mesocarpio, es muy apreciado. La cáscara, epicarpio, es resistente, no comestible. La semilla es muy vistosa por su tamaño (unos 5 cm de diámetro) y por su esférico aspecto pulido.
Fruto del aguacate. Fuente: Wikipedia.

Necesidades.
Muy sensible al frío. Su origen es tropical y, por ello, difícilmente soporta temperaturas inferiores a los 8-10ºC (en función de la variedad, adaptación, etc.).
Moderadamente sensible a la sequía (caída de hoja) y a el exceso de humedad.
Sensible a los vientos fuertes y secos.
Requiere suelos de textura ligera, bien aireados, no salinos, con ph neutro o ligeramente ácido (entre 5,5 y 7), profundos.

Plaga y enfermedades.
La principal y más importante enfermedad de P. americana es la “podredumbre de la raíz”, producida por el hongo Phytophthora cinnamomi. El control principal pasa por seleccionar variedades genéticamente resistente. También el mildiu, antracnosis y la fusariosis afectan a su cultivo.
Entre las plagas encontramos ácaros (Oligonychus persea, Oligonychus yothersi, Tetranychus urticae), trips (Heliothrips haemorrhoidalis), taladros (Copturomimus persea), etc.

Curiosidades.
Etimología. La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también es un eufemismo de los testículos.
Los españoles se apropiaron de la palabra (también) de ahuacatl, originando la palabra aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La famosa salsa de guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa salsa de aguacate.

viernes, 10 de enero de 2014

Especies plaga y enemigos naturales

Dentro de la parte práctica de la asignatura de Operario de viveros, parques y jardines, vamos a completar fichas de especies plaga y de enemigos naturales de las mismas. Ambos tipos de especies tienen un enorme interés en agricultura, jardinería y en trabajos forestales.
Recordad que tenéis que completarlas antes de la fecha definida para cada uno (penalizará un punto en la nota final cada día de retraso no previsto).
Os paso los enlaces con los documentos necesarios.
  • Ficha tipo. Formato .doc (tanto para software libre, capaz de leer todos los formatos, como para software de pago como Microsoft Office).
  • Ficha tipo. Versión para imprimir (en pdf). Esta opción sólo la deben ejecutar aquellos a quienes os resulte imposible realizar las fichas en ordenador.

Condiciones para el presente trabajo.
  1. Cada alumno debe realizar un mínimo de dos fichas dentro del calendario marcado en el aula.
  2. La presentación de un número superior de fichas será valorada positivamente.
  3. Consideramos especies válidas aquellas con interés real y práctico en la zona, sean de interés hortícola, forestal o jardinero. Previo comienzo del trabajo es conveniente la valoración por parte del docente para evitar la elección de especies de escaso interés.
  4. Una vez finalizada una ficha deberá ser enviada a la siguiente dirección: blogtecnos@gmail.com (o entregada en clase si recurrís al formato papel).
  5. Se valorará especialmente la calidad de las fichas, no tanto la cantidad de ellas. Es decir, es mejor hacer las 2 fichas obligatorias muy bien y completas que, 4 regulares (aunque 4 completas se llevan la palma ;)).

Especies de trabajo.
Ficha Especie Alumno Enlace descarga
1 Tuta absoluta Radu Ficha Tuta absoluta (pdf)
2 Pissodes piceae Jose Mari Ficha Pissodes picea (pdf)
3 Bemisia tabaci Chema -
4 Adalia bipunctata Brian Ficha Adalia bipunctata (pdf)
5 Planococcus citri Pedro -
6 Phoracantha semipunctata Gonzalo -
7 Thaumetopoea pityocampa Borja Ficha procesionaria (pdf)
8 Diprion pini Iván Ficha Diprion pini (pdf)
9 Paranthrene tabaniformis Driss -
10 Tetranychus urticae Miguel Ficha Tetranychus urticae (pdf)
11 Eotetranychus carpini Julen -
12 Chrysoperla carnea Aitor -
13 Myzus persicae Brian Ficha Myzus persicae (pdf)
14 Nesidiocoris tenuis Gonzalo -
15 Macrolophus pygmaeus Radu Ficha Macrolophus pygmaeus (pdf)
16 Orius laevigatus Radu Ficha Orius laevigatus (pdf)
26 Plasmopara viticola Jose Mari Ficha Mildiu (pdf)
27
Brian
28
Aitor
29 Monochamus galloprovincialis Brian
30 Parenthrene tabaniformis

31 Tomicus piniperda

32 Seiridium cardinale Jose Mari Ficha Seiridium cardinale (pdf)
33 Ips acuminatus

miércoles, 8 de enero de 2014

Como podar los rosales

Cómo en cualquier poda, el objetivo será incrementar el rendimiento del árbol o arbusto, en el caso del rosal, obtener un mejor crecimiento, desarrollo vegetativo y floración.
Existe una enorme variedad de rosales (trepadores, arbustivos, en mata), y cada uno exige de unas especificaciones de poda. En este artículo nos limitaremos a unas instrucciones generales.

Época.
Los rosales se podan una vez pasados los riesgos de heladas invernales. En nuestra zona, La Rioja, puede realizarse a finales de febrero o principios de marzo.

Poda de rosal. Fuente: Infojardín.
Procedimiento.
Aunque varía en función del vigor, la formación o la edad del ejemplar, es recomendable dejar entre 4 y 6 ramas por pie.
El corte se realizará en bisel (evitando la acumulación de líquido) justo por encima de una yema (1 cm). Esta yema será la segunda o tercera si son ramas del grosor de un lápiz, es decir, poco vigorosas, o hasta seis si son más gruesas. El motivo es que debemos asegurarnos de que la rama sea capaz de suministrar nutrientes suficientes para un determinado número de yemas. A más grosor, más savia circula y, por ello, las yemas es capaz de alimentar.
A ser posible el corte se efectuará por encima de una yema que esté orientada hacia el exterior, de esta manera favoreceremos la aireación y apertura de la mata, es decir, buscaremos abrir el rosal.
Cortaremos todas las ramas débiles o rotas, e intentaremos ir rejuveneciendo el ejemplar, eliminando ramas viejas por otras jóvenes (menos de 2 años).
Eliminaremos las posibles flores que aún queden, aún marchitas, puesto que sigues absorbiendo nutrientes.

CONSEJOS
  • Recuerda utilizar unas tijeras bien afiladas y limpias.
  • Eliminar los chupones que brotan del portainjerto (ver más sobre injertos), puesto que no darán flores.
  • Tras la poda (incluso hasta la aparición de los primeros brotes), aplicar un abonado orgánico (unos 3 kg por metro cuadrado). El rosal puede presentar carencias, especialmente de nitrógeno y/o potasio, por lo que puede ser interesante incorporar algún fertilizante mineral.

Os adjunto un vídeo de Bricomanía, que ilustra la poda de rosales.