Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

Curiosidades - ¿Por qué un Gb se corresponde a 1.024 Mb y no a 1.000?

Cuando hablamos de unidades en informática trabajamos con una relación que llama la atención. Se trata de la relación 1024 a 1. El origen de esto es muy sencillo. Como ya sabemos la informática trabaja, por motivos de sencillez y economía, a partir de un sistema binario de datos, que se corresponde con la llegada o no de voltaje a los condensadores eléctricos, de manera que tenemos dos tipos de respuestas:
  • está cargado, correspondería a un 1.
  • No está cargado, correspondería con un 0.

De esta forma ya tenemos las dos posibles opciones [(0) y (1)] que proporciona el sistema binario. A cada unidad de información, o lo que es lo mismo a cada 0 o 1, se le denomina bit (trozo en inglés). Por ser demasiado pequeña esta unidad se decidió utilizar una un poco más práctica, es decir, en lugar de usar como información básica tan sólo un dígito, es decir, un solo 0 o un solo 1, se decidió usar grupos de ocho dígitos, a esta nueva unidad se le llamó byte.

A partir de este dato es sencillo entender como, si aparece otra cifra, otro dígito, el número de combinaciones posibles se multiplica exponencialmente [(1,1), (1,0), (0,1) y (0,0)] y así sucesivamente como indica la siguiente secuencia:
  • Un dígito (_) - 21 = 2 posibilidades.
  • Dos dígitos (_ , _) - 22 = 4 posibilidades.
  • Tres dígitos (_ , _ , _) - 23 = 8 posibilidades.
  • Cuatro dígitos (_ , _ , _ , _) - 24 = 16 posibilidades.
  • ...
  • Diez dígitos (_ , _ , _ , _ , _ , _ , _ , _ , _ , _) - 210 = 1.024 posibilidades.

De esta forma se obtiene el número clave, 1.024. De esta forma cuando utilizamos 10 unidades de bits obtenemos 1.024 posibles resultados de ceros y unos. Si subimos en factores de multiplicación la relación es la misma,
  • 1.024 bytes =1 Kb
  • 1.024 Kb =1 Mb
  • 1.024 Mb =1 Gb


OTRAS CURIOSIDADES:

Curiosidades - ¿Cuál es el origen de la palabra SPAM, referida al correo basura?

Cuando hablamos de SPAM nos referimos a un correo electrónico "basura". Se trata de mensajes con publicidad, no solicitados, con remitente desconocido y, en ocasiones, dañinos.

Más allá de su significado actual queremos saber el origen de esta palabra. La palabra ¨Spam¨ procede de la abreviatura de "jamón con especias" (spiced ham en inglés). Se trata de una comida muy utilizada durante la Segunda Guerra Mundial y que era, en muchas ocasiones, el menú de los soldados ingleses en la contienda.

El uso actual de la palabra, para referirse a algo ofrecido en grandes cantidades y poco deseado, se lo debemos al fantástico grupo inglés Monty Python (si no has visto "La vida de Bryan" ya estás tardando), que en el siguiente "sketch", se burlan por vez primera del concepto spam.



Nota al video. En los subtitulos se traduce SPAM por cerdo, traducción que no es del todo correcta.


OTRAS CURIOSIDADES:

sábado, 9 de abril de 2011

Así se hace.. CDs!

Aunque las memorias tipo USB están copando rápidamente el mercado dejando a los DVD y, sobretodo a los CD, en un segundo plano, su importancia actual sigue siendo crucial.

Los discos compacto, compact-disc o, simplemente, CD son un soporte digital de tipo óptico utilizado para el almacenamiento masivo de datos. Se trata del medio por excelencia de venta de música (con permiso de la venta online o de los tradicionales vinilos), pero por supuesto también es válido para el almacenamiento de video, datos o imágenes.

Creado originalmente por trabajadores de Philips (concretamente un holandés llamado Kees Immink) y Sony (el japonés Toshitada Doi) en el año 1979, no fue hasta 1982 cuando comenzó su comercialización musical. Su aplicación en informática tuvo que esperar hasta 1984, con capacidades de hasta 700 Mb.

Aunque el CD ha evolucionado en varios submodelos, el CD estándar tiene un diámetro de 12 cm, un grosor de 1,2 mm y una capacidad de hasta 900 Mb (o su equivalente en audio de 80 minutos). Fabricado, generalmente, con policarbonato de plástico, recubierto por una capa de aluminio (protectora y reflectante al láser) y otra de laca o ceras (protege a su vez la capa de aluminio y permite el serigrafiado).

Las capas representadas en la imagen son:
A. Capa de policarbonato con los datos codificados mediante pits y lands.
B. Capa reflectante que devuelve el rayo láser.
C. Una capa de laca para prevenir la oxidación y aumentar así la durabilidad de los datos.
D. Serigrafía del disco.
E. El rayo láser emitido por el lector. Llega hasta el disco de policarbonato, éste lo refleja de nuevo al lector que puede leer la información.
En el siguiente video de la serie "Así se hace" de Discovery Channel se muestra el proceso completo de fabricación de un CD. Desde la exigente creación del máster, a su duplicación, mecanización, formación de las diferentes capas... Es muy interesante, no os lo perdáis.


CURIOSIDADES

- El agujero de en medio de los CDs, por dónde los agarras, técnicamente llamado diámetro de la perforación central, tiene un diámetro de 15 mm (practica a medirlo con el pie de rey), el motivo fue que el creador, holandés, se fijo en el diámetro de la ya desaparecida moneda de 10 centavos de florín mientras comía. En cambio el diámetro, definido por Sony, es de 12 cm, puesto que según la filosofía de esta empresa todo artilugio portátil debía caber en un bolsillo, y ese era el tamaño del bolsillo mayor de las camisas.

- Velocidades de un CD. Cuando nos referimos a un CD de audio entendemos que su velocidad de reproducción base es 150 Kb/seg. Partiendo de esta velocidad de lectura dependeremos de la velocidad que ofrezca un lector (x1, x2, x4, x8, x10, x12, x20, x24 y x32). Así, se tenemos un buen lector que indica velocidad de lectura x32, será capaz de leer 4.800 Kb/s (32 x 150 kB = 4.800 kB/s). Los mismos cálculos se emplearían en la escritura de CDs.


PARA SABER MÁS

- En el siguiente enlace podrás encontrar más información sobre el funcionamiento de los CD. Está en inglés. Altamente interesante.

- Aunque en futuros post intentaré explicároslo, en estos enlace podéis ver cómo funciona una lectora de CD y cómo se dirige el proceso de grabación de datos.